lunes, septiembre 8, 2025
spot_img
InicioPolíticaRelaciones del Gobierno con enemigos de EEUU influyeron en fin del TPS...

Relaciones del Gobierno con enemigos de EEUU influyeron en fin del TPS para hondureños

Tegucigalpa, Honduras

*** La experta consideró que Honduras perdió la oportunidad de gestionar a tiempo una salida favorable.

La abogada Marcela Caro, experta en temas migratorios, aseguró que la cancelación del Estatus de Protección Temporal (TPS) para los hondureños obedece más a decisiones políticas que legales, al señalar que mientras Estados Unidos dio por terminado el programa para Honduras, mantuvo la protección para El Salvador, un país que, bajo la administración de Nayib Bukele, fortaleció su relación con Washington.

Caro explicó que el presidente Donald Trump actuó amparado en las facultades que le otorga la Constitución de Estados Unidos. Recordó que “el artículo 2 de la Constitución le da la facultad al presidente ejecutivo en función para decidir sobre el TPS, ya sea renovarlo, cancelarlo u otorgar uno nuevo”, de manera que no existe una violación legal, sino una decisión política enmarcada en las relaciones bilaterales.

La especialista aclaró que no se trata de una negativa generalizada del mandatario estadounidense hacia el programa, pues, de haber sido así, habría cancelado también el TPS salvadoreño.

“No es que el presidente Trump no quiera dar este beneficio, de lo contrario hubiera cancelado también el de los salvadoreños”, apuntó, sobre el caso hondureño que refleja una dinámica distinta.

En su análisis, Caro sostuvo que la falta de entendimiento entre el gobierno de Xiomara de Zelaya y la administración de Donald Trump tiene un peso determinante, pues consideró que “existe una diplomacia, pero no una colaboración”, lo que a su criterio limitó los acercamientos y la posibilidad de negociar la continuidad del amparo migratorio.

La abogada advirtió que la línea política asumida por el actual Gobierno hondureño, con vínculos hacia países considerados adversarios por Estados Unidos, ha afectado directamente a la diáspora.

“Los escenarios afines hacia enemigos directos de Estados Unidos no han ayudado en absoluto a nuestra diáspora, y menos a los que estaban amparados durante más de dos décadas al TPS”, declaró.

Como contraste, destacó la posición de El Salvador, donde la continuidad del TPS se garantizó en gran medida gracias a la cooperación entre ambos ejecutivos. “El Salvador es un país que ya está en la línea de la seguridad, incluso no sólo de Latinoamérica sino del mundo, y por las relaciones directas entre Trump y Bukele no hubo cancelación”, indicó Caro.

La experta consideró que Honduras perdió la oportunidad de gestionar a tiempo una salida favorable, el tema debió retomarse desde el inicio del actual gobierno y “tuvo que haber retomado desde el momento que entró el presidente Donald Trump, era sentarse los ejecutivos y poder abocarse a ellos y pedir sobre el TPSiano acá, hondureño”.

Caro recalcó que el impacto de la medida es mayor de lo que reflejan las cifras oficiales, ya que detrás de los 55 mil tepesianos hondureños hay familias enteras.

En medio de este panorama, Mariano Guzmán, beneficiario del TPS, describió la jornada como un punto de quiebre. “Ya es el día cero para nosotros, ya salió la carta de Homeland Security de la cancelación del TPS hasta el día de hoy”, expresó con preocupación, decisión que afecta no solo a los hondureños, sino también a nicaragüenses y otros grupos que dependían del programa. OB/Hondudiario

RELATED ARTICLES
spot_img

Tendencias