*** Este lunes 8 de septiembre de 2025, llega a su fin el TPS que durante más de dos décadas amparó a miles de hondureños en Estados Unidos.
El diputado del Partido Salvador de Honduras (PSH), Carlos Umaña, afirmó que los esfuerzos diplomáticos del Gobierno no lograron revertir la cancelación del Estatus de Protección Temporal (TPS) para los hondureños en Estados Unidos, e incluso consideró que algunas acciones oficiales pudieron haber contribuido a la decisión.
“Sus esfuerzos de diplomacia no surtieron ningún efecto para revertir esta decisión, es más, pienso que algunas acciones contribuyeron al fin de este estatus”, señaló.
Umaña calificó como una “fecha histórica” este lunes 8 de septiembre para miles de compatriotas, luego de finalizar un programa que brindó durante más de 25 años una estadía estable y la oportunidad de construir una nueva vida en territorio estadounidense. Reconoció la incertidumbre que ahora enfrentan los migrantes, en particular aquellos que han vivido con responsabilidad y sin cometer faltas.
El legislador recomendó a los beneficiarios que busquen asesoría legal especializada para poder presentar sus casos individuales ante los tribunales estadounidenses, pero los que “no han cometido faltas, busquen abogados certificados para escalar sus casos particulares”.
En su opinión, lo mínimo que debería garantizar el Gobierno hondureño es un acompañamiento legal gratuito para los tepesianos, ya que la gestión diplomática no ofreció resultados concretos.
Umaña cuestionó los discursos oficiales que aseguran que Honduras estaba preparada para el fin del TPS. A su criterio, esa percepción desconoce la magnitud del impacto sobre miles de familias.
“Quienes dicen que estamos preparados realmente a saber en qué mundo viven”, puntualizó.
Este lunes 8 de septiembre de 2025, llega a su fin el Estatus de Protección Temporal (TPS) que durante más de dos décadas amparó a miles de hondureños en Estados Unidos.
Según lo confirmado por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), toda autorización vinculada a este beneficio, incluido el permiso de trabajo, deja de ser válida a partir de esta fecha. Con ello, alrededor de 51,000 compatriotas quedan en una situación migratoria incierta, expuestos a procesos de deportación si no logran regularizar su estatus en territorio estadounidense.
En tanto, el canciller Javier Bú Soto instó a los hondureños amparados en el TPS a buscar mecanismos legales para permanecer en Estados Unidos, luego de que el gobierno del presidente Donald Trump pusiera fin a este beneficio migratorio. El funcionario remarcó que la prioridad es evitar caer en situaciones de irregularidad que puedan derivar en deportaciones. OB/Hondudiario