martes, septiembre 9, 2025
spot_img
InicioEconomíaEl 66.5% de empresarios percibe efectos negativos para el país por cancelación...

El 66.5% de empresarios percibe efectos negativos para el país por cancelación del TPS

Tegucigalpa, Honduras

*** El modelo económico hondureño aún se caracteriza por una brecha entre la capacidad productiva y el nivel de consumo, situación que intensifica la vulnerabilidad frente a factores externos.


El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) alertó en las últimas horas que la derogación del Estatus de Protección Temporal (TPS) tendrá consecuencias negativas para el país, al tiempo que cuestionó la falta de estrategias claras para atender a los miles de hondureños que enfrentarán la deportación. El pronunciamiento se dio a conocer en el marco del Segundo Barómetro Electoral que será presentado por la organización empresarial.

De acuerdo con los resultados de este sondeo, el 66.53 por ciento del sector empresarial considera que la cancelación del programa migratorio “será negativa para el país”, tanto por el impacto en el envío de remesas como por la presión que ejercerá sobre el mercado laboral nacional. Los encuestados señalaron que la medida representa un golpe directo a la economía hondureña.

El estudio también refleja que un 75.70 por ciento de los empresarios percibe que “no existen políticas claras para acoger a los retornados”. La falta de un plan integral, apuntaron, incrementa la vulnerabilidad de las familias afectadas, al tiempo que agrava los desafíos sociales y económicos para el país.

En el pasado, el Cohep ya reiteró que la crisis migratoria requiere respuestas inmediatas y coordinadas, no solo desde el Gobierno central, sino con la participación del sector privado y la cooperación internacional. Además, sectores adviertes que Honduras necesita acciones concretas y sostenibles para atender el retorno de los tepesianos y evitar un deterioro mayor en la estabilidad nacional.

En tanto, la especialista en banca y finanzas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Nancy Ochoa, advirtió que persiste un escenario incierto respecto al futuro de las reservas internacionales, ya que cualquier cambio en la política migratoria de Estados Unidos podría afectar el flujo de divisas.

La fuente señaló que “es incierto que se aplique una política migratoria que genere flujos de deportaciones masivas y cancelación del TPS”, lo cual impactaría de forma directa en el dinero que envían los hondureños desde el extranjero.

Además, explicó que actualmente más de la mitad de las divisas que ingresan al país provienen de las remesas familiares, lo que refleja un desempeño favorable pese a la tensión que genera la agenda migratoria estadounidense. Subrayó que este nivel de dependencia convierte a las remesas en un pilar fundamental para el sostenimiento de las reservas, aunque también representa un riesgo por tratarse de un factor externo.

La académica sostuvo que el modelo económico hondureño aún se caracteriza por una brecha entre la capacidad productiva y el nivel de consumo, situación que intensifica la vulnerabilidad frente a factores externos. OB/Hondudiario

 

RELATED ARTICLES
spot_img

Tendencias