*** El Día del Niño no solo debe ser una fecha de celebración, sino también un recordatorio de las deudas pendientes con esta población.
En el marco de la celebración del Día del Niño este 10 de septiembre, especialistas en derechos de la niñez advirtieron que crecer en Honduras sigue siendo un enorme desafío, marcado por la violencia, el abuso y la vulneración de derechos fundamentales. Desde organizaciones como World Vision Honduras y Casa Alianza se planteó un panorama crítico que demanda acciones inmediatas y coordinadas del Estado y la sociedad.
Óscar Paz, gerente nacional del Programa Técnico de Prevención de Violencias de World Vision Honduras, afirmó a Hondudiario que “ser un niño en Honduras es un verdadero desafío”, debido a la multiplicidad de riesgos que enfrentan y eclipsan su bienestar.
El especialista mencionó que el abuso sexual infantil continúa siendo un flagelo que “daña, lastima y marca la vida de los niños y las niñas en el país”, junto a fenómenos como la explotación, la niñez en situación de calle y la exclusión del sistema educativo.
Limitando sus oportunidades
El representante de World Vision añadió que la pobreza infantil sigue golpeando de manera severa a la niñez hondureña, limitando sus oportunidades de desarrollo y aumentando su vulnerabilidad frente a la violencia. Señaló que el Estado y la sociedad deben trabajar “de manera conjunta, integral e integradora” para revertir esta realidad.
Además, enfatizó que el Día del Niño no solo debe ser una fecha de celebración, sino también un recordatorio de las deudas pendientes con esta población.
“Es importante que el Estado, sus instituciones y la sociedad civil organizada podamos seguir trabajando en la promoción, defensa y protección de los derechos de los niños y de las niñas”, sostuvo.
Paz llamó a redoblar los esfuerzos en la creación de políticas públicas efectivas, ya que, sin un compromiso sostenido no se podrá garantizar la protección integral de la niñez. “Con mucha mayor razón en el marco de esta fecha debemos enfatizar en la importancia de la defensa de sus derechos”, concluyó.
Magnitud de la violencia
Por su parte, Grecia Moreno, coordinadora del Observatorio de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes de Casa Alianza, presentó a Hondudiario cifras que reflejan la magnitud de la violencia. Entre enero y agosto de este año, documentaron más de 400 muertes violentas de jóvenes, incluyendo 107 víctimas de entre 0 y 18 años, lo que evidencia la gravedad de la situación.
Moreno destacó que garantizar seguridad para los infantes significa asegurar el derecho a la justicia y “eso infunde temor en quienes cometen delitos y envía un mensaje de que el Estado sí condena estos crímenes”, ya que el derecho a la vida es el más importante.
Lamentó que la pérdida de la vida en muchos casos no se acompañe de reparación del daño ni atención adecuada a las familias, “no hay seguimiento psicológico, no hay acceso a la justicia”, e insistió en que quienes cometen delitos deben pagar y los familiares de las víctimas deben ver restituido su derecho.
La representante de Casa Alianza subrayó que la violencia contra la niñez no se limita a las muertes, sino que también afecta a la integridad emocional y física de miles de menores, quienes viven bajo un clima de temor constante. Esto, dijo, constituye un reflejo del fracaso de las políticas de prevención y seguridad.
Revisar las estrategias vigentes

En ese sentido, consideró necesario revisar las estrategias vigentes, como el estado de excepción, que en su opinión no ha dado los resultados esperados.
“Si el estado de excepción no funciona, entonces hay que buscar otras estrategias de prevención de violencia”, sugirió.
Moreno mencionó que los departamentos de Francisco Morazán, Cortés y Olancho figuran entre los más afectados por la violencia, por lo que reclamó medidas focalizadas que respondan a la realidad de cada región. Señaló que la prevención y la seguridad deben ser prioridades en estos territorios con alta incidencia delictiva.
La coordinadora de Casa Alianza pidió a la Secretaría de Seguridad definir con claridad qué acciones implementará para reducir los delitos contra la niñez. “¿Qué medidas va a implementar la Secretaría de Seguridad para garantizarle a la población que no se seguirán cometiendo estos delitos?”, cuestionó, pues con el pasar de los años la respuesta del Estado será determinante para dar credibilidad a las instituciones y proteger efectivamente a la niñez hondureña. OB/Hondudiario