*** El cuestionamiento surgió luego de que el Cohep presentara la segunda edición de su Barómetro Electoral.
El director de la Administración Aduanera, Fausto Cálix, arremetió contra las encuestas del Barómetro Electoral elaboradas por el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), asegurando que “se la hacen a las 10 familias exoneradas de impuestos”, en referencia a los principales grupos económicos del país.
El funcionario sostuvo que los resultados de esos estudios responden a intereses particulares y no reflejan la realidad del sector productivo, al insistir que “si les preguntan si quieren pagar impuestos, responderán que no”, con lo que descalificó la metodología utilizada en la recolección de datos.
En sus declaraciones, Cálix también vinculó al sector privado con prácticas corruptas y el “Tasón de Seguridad”, lo que consideró “un vil acto de corrupción que orquestó el sector privado con el narco-gobierno de Juan Orlando Hernández”. Según señaló, ese mecanismo recaudó 28 mil millones de lempiras, cifra por la cual fueron acusados el entonces representante gubernamental Roberto Cosenza y un exdirectivo del Cohep.
El cuestionamiento surgió luego de que el Cohep presentara la segunda edición de su Barómetro Electoral, un informe en el que expresaron inquietud por la finalización del Estatus de Protección Temporal (TPS) en Estados Unidos, así como por el incremento de la extorsión que golpea a las empresas hondureñas.
La organización empresarial precisó que el sondeo se aplicó a 944 personas de distintos rubros, principalmente pequeños y medianos empresarios, además de emprendedores individuales.
“Los empresarios que respondieron el cuestionario del barómetro son principalmente pequeños y medianos empresarios, así como emprendedores individuales”, subrayó el Cohep en su reporte oficial.
De acuerdo con los datos, el 30.93 por ciento de los encuestados son emprendedores individuales, el 29.98 por ciento microempresarios, el 28.07 por ciento pertenece al sector servicios, el 27.65 por ciento al comercio, y el 21.19 por ciento a pequeñas empresas, lo que denota una amplia diversidad de perfiles.
Los resultados también revelaron que el 92.78 por ciento de los participantes consideran necesario un cambio de gobierno, destacando la honestidad, la transparencia y las propuestas concretas como los atributos indispensables de un candidato confiable.
Además, un 59.50 por ciento de los empresarios perciben que la corrupción ha aumentado, mientras que el 27.76 por ciento reconoció haber sido víctima de extorsión. El informe añadió que el 54.71 por ciento opinó que no se han implementado políticas eficaces contra la corrupción y apenas un 12.08 por ciento contra la extorsión, cifras que reflejan la desconfianza del sector productivo frente a las autoridades actuales. OB/Hondudiario