viernes, septiembre 12, 2025
spot_img
InicioNACIONALESLas mujeres de la etnia tolupán en Honduras reclaman espacios para la...

Las mujeres de la etnia tolupán en Honduras reclaman espacios para la toma de decisiones

Tegucigalpa, Honduras

*** Según Castro, la etnia tolupán tiene unos 50.000 habitantes distribuidos en once comunidades entre Yoro y Francisco Morazán, pero en ninguna hay un alcalde que pertenezca a la etnia.

Las mujeres de la etnia tolupán, asentada entre los departamentos de Yoro y Francisco Morazán, en el norte y centro de Honduras, reclaman su participación en los espacios de toma de decisiones para mejorar las condiciones de vida de sus pueblos postergados, dijo este viernes a EFE en Tegucigalpa la líder indígena Mauricia Castro.

“Necesitamos fortalecer los espacios de toma de decisiones como participación ciudadana porque no la tenemos”, subrayó Castro, quien esta semana participó en Tegucigalpa en el encuentro denominado ‘Voces que proponen: Prioridades de las mujeres indígenas y afrohondureñas de Honduras hacia el 2030’, auspiciado por las Naciones Unidas, España y la Unión Europea (UE).

Añadió que en el encuentro analizaron que las mujeres indígenas y afrodescendientes tienen la necesidad de articular acciones desde sus comunidades organizadas para poder tener fuerza y se les permita incidir en los espacios de decisiones de los partidos políticos.

Castro considera que en los partidos políticos no hay voluntad para que las mujeres indígenas figuren en esos espacios porque son “pueblos postergados y cuesta mucho llegar a la resolución de conflictos, problemas económicos, organizativos educativos o de salud” y otros espacios que necesitan “fortalecer”.

Sobre la situación de la mujer tolupán, expresó que ha sido de esclavitud desde hace más de 500 años.

“Hemos sido esclavizadas y estamos siendo esclavizadas, lo que ha cambiado es la forma, pero seguimos igual, no tenemos participación en la toma de decisiones de los gobiernos”, subrayó.

En su opinión, la situación de las mujeres “sigue siendo igual” en lo que respecta a “la problemática de la tierra, el extractivismo” que llega a sus comunidades y “las concesiones de los bosques que se han venido dando siguen ahí en la comunidad”.

“Y si no articulamos con fuerza esa comunidad, definitivamente la toma de decisión nunca la vamos a tener”, agregó.

Según Castro, la etnia tolupán tiene unos 50.000 habitantes distribuidos en once comunidades entre Yoro y Francisco Morazán, pero en ninguna hay un alcalde que pertenezca a la etnia.

“Organizados podríamos rescatar una alcaldía mínimamente como pueblo tolupán, pero no lo tenemos porque las condiciones del sistema no nos permite”, enfatizó.

También afirmó que el pueblo tolupán “nunca ha sido esclavizado, porque no se ha dejado, pero en ese sistema de no dejarse esclavizar, se ha retirado, se ha marginado, se ha hecho a las zonas más postergadas, y aún siendo esas zonas postergadas, ahí está la riqueza natural por la cual nos llegan a visitar”.

El reclamo de los tolupanes por las tierras que les han usurpado terratenientes y explotadores de la madera, entre otros, le ha costado la vida a varios de sus líderes indígenas.

Al respecto, Castro dijo que “es una historia muy larga porque defender los recursos humanos, el ambiente y los ríos como parte importante del sistema de la cosmovisión indígena, llega a contrastar con el desarrollo que la otra parte no indígena toma como desarrollo”, lo que los tolupanes ven como “la destrucción” de sus recursos naturales.

“Extraer las minas para nosotros es la muerte, vender los ríos y llevar la energía a otro lugar para nosotros significa nuestro atraso. Entonces, nosotros vemos que se ha dado la muerte de varios indígenas por la lucha del territorio, por la lucha de la defensa del bosque, por la defensa de las minas, por un montón de cosas”, subrayó Castro, maestra de educación, residente en Yoro.

Entre los problemas de la etnia tolupán destacó la lucha por la tenencia de la tierra, los títulos de territorios que le han dado a terceras personas que no son indígenas y la promoción de la venta de sus propiedades ancestrales.

A los territorios tolupanes “ha llegado mucha gente de otros lugares a tomar posesión de nuestras tierras que han sido invadidas”, afirmó Castro, quien además citó problemas de su etnia en materia de salud, educación y la falta de empleo, entre otros.

En el campo de la salud, citó como ejemplo que hay comunidades, por lo general de difícil acceso, en las que hay que pagarle a una partera para llevar a las mujeres a dar a luz a un centro de salud.

“La atención se le debe dar a esa mujer en su casa, no es traerla de allá a enfrentarse a otro problema en el pueblo, sino cómo ayudar a esa mujer a tener las condiciones mínimas de humanidad en su comunidad”, acotó. EFE

RELATED ARTICLES
spot_img

Tendencias