*** A Honduras se le reconoce dentro de la categoría de tránsito, sin ser colocado en el grupo de naciones con incumplimiento evidente.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, emitió una determinación oficial para el año fiscal 2026 en materia de lucha antidrogas, en la que Honduras figura nuevamente entre los principales países de tránsito de drogas ilícitas. La decisión, adoptada en virtud de la legislación estadounidense, subraya que factores geográficos y económicos colocan al país centroamericano en la ruta de los carteles internacionales.
El comunicado presidencial aclara que la inclusión en la lista “no refleja necesariamente los esfuerzos de su Gobierno en la lucha contra las drogas”, sino que responde a las condiciones que permiten el tránsito de cargamentos y precursores químicos. Además de Honduras, fueron señalados países de la región como Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, así como naciones de otras regiones, entre ellas México, Colombia, Afganistán y China.
En el mismo documento, Estados Unidos identificó a Afganistán, Bolivia, Birmania, Colombia y Venezuela como países que “no han cumplido de manera demostrable” sus obligaciones internacionales de control de drogas. En contraste, a Honduras se le reconoce dentro de la categoría de tránsito, sin ser colocado en el grupo de naciones con incumplimiento evidente.
La Casa Blanca insistió en que el narcotráfico constituye una amenaza directa a la seguridad estadounidense, y que el fentanilo y otras drogas sintéticas son hoy “la principal causa de muerte de los estadounidenses de entre 18 y 44 años”. En 2024 se registraron más de 200 muertes diarias por sobredosis, lo que fue calificado como una “emergencia nacional”.
En cuanto a la región, el presidente destacó la cooperación con México, donde la presidenta Claudia Sheinbaum desplegó 10 mil efectivos de la Guardia Nacional en la frontera común, realizó incautaciones de fentanilo y entregó a 29 líderes criminales a la justicia estadounidense. “Este aumento de los esfuerzos debe mantenerse e institucionalizarse”, advirtió el comunicado del Departamento de Estado.
El documento también resaltó la decisión de Estados Unidos de catalogar a los carteles mexicanos como “organizaciones terroristas extranjeras”, lo que amplía las herramientas legales para sancionar, procesar y restringir a sus integrantes.
En este contexto, Washington advirtió que todos los países de tránsito, incluido Honduras, deberán asumir compromisos más firmes o enfrentar “graves consecuencias”.
En el caso de Colombia, el informe cuestionó el aumento récord del cultivo de coca bajo el gobierno de Gustavo Petro y sus intentos fallidos de pactar con grupos ilegales “solo han agravado la crisis”. La determinación sostuvo que el incumplimiento es responsabilidad de la dirigencia política, aunque valoró el trabajo de las instituciones de seguridad locales.
EEUU subrayó que Honduras y los países de tránsito deben reforzar sus controles y la cooperación internacional para reducir el flujo de drogas hacia Norteamérica. Aunque la inclusión en la lista no supone sanciones automáticas, la advertencia de Washington es clara: se requiere mayor eficacia en la lucha contra el narcotráfico para evitar repercusiones en la relación bilateral y en la asistencia futura. OB/Hondudiario