miércoles, septiembre 17, 2025
spot_img
InicioNACIONALESMás de 150 mil mujeres y niñas migrantes están en riesgo de...

Más de 150 mil mujeres y niñas migrantes están en riesgo de enfrentar violencia en Honduras

Tegucigalpa, Honduras

*** Médicos del Mundo inaugura la exposición La Cuerpa que Migra en Tegucigalpa, Honduras.

En 2024 y 2025, más de 394,000 personas ingresaron de manera irregular a Honduras, entre ellas 152,016 mujeres y niñas (Instituto Nacional de Migración de Honduras). A través de un estudio sobre barreras al acceso de servicios de salud sexual y reproductiva (SSR) realizado por Médicos del Mundo, el 60 por ciento de las mujeres reportan haberse sentido inseguras durante el tránsito migratorio en Centroamérica y México, enfrentando distintos tipos de violencia, embarazos no deseados y serias dificultades para acceder a estas atenciones.

Ante esta realidad, Médicos del Mundo España en Honduras inauguró el 11 de septiembre, en la Alianza Francesa de Tegucigalpa, la exposición La Cuerpa que Migra, una obra de la artista Alexa Forero que convierte datos, testimonios y experiencias en una propuesta estética y política de memoria, resistencia y dignidad.

La muestra presenta hallazgos del trabajo de Médicos del Mundo en Honduras durante los últimos dos años, en los que se brindaron más de 14,000 atenciones en salud en puntos fronterizos y se acompañó a 144 personas sobrevivientes de violencia sexual.

“La salud no puede depender del estatus migratorio. Con esta exposición buscamos visibilizar las violencias que enfrentan las mujeres en tránsito y la urgencia de garantizar su derecho a una vida libre de violencia”, señaló Darlan Alvarado, Coordinador País de Médicos del Mundo España en Honduras.

“Muchas mujeres llegan a los puntos de atención después de vivir experiencias traumáticas. La salud mental es parte esencial de su recuperación y de la restitución de su dignidad”, mencionó Mayara Orellana, psicóloga asistencial y comunitaria de Médicos del Mundo España.

“Mi trabajo busca traducir datos y testimonios en imágenes que conmuevan y movilicen. Cada cuerpo narrado en esta exposición es una memoria de resistencia y un reclamo de justicia”, agregó Alexa Forero, artista colombiana y creadora de la instalación artística.

La inauguración reunió a representantes de organizaciones de derechos humanos, académicos, activistas y miembros de la sociedad civil, quienes coincidieron en que el arte puede ser una herramienta poderosa para visibilizar realidades que muchas veces permanecen en silencio.

La exposición estará abierta al público del 12 al 24 de septiembre en la Alianza Francesa de Tegucigalpa. La entrada es gratuita y busca acercar al público hondureño a las historias, rostros y luchas de mujeres migrantes que atraviesan el país en busca de protección y dignidad.

Además, se habilitó el sitio interactivo lacuerpaquemigra.com para conocer de primera mano las historias, los rostros y nombres de las mujeres que forman parte de esta iniciativa. Un recurso que invita a no permanecer indiferentes ante las violencias que atraviesan sus cuerpos y sus trayectorias de vida. Hondudiario

RELATED ARTICLES
spot_img

Tendencias