miércoles, septiembre 17, 2025
spot_img
InicioNACIONALESReformas a Ley de INPREMA tendrían impacto económico de L 1,000 millones...

Reformas a Ley de INPREMA tendrían impacto económico de L 1,000 millones anuales

Tegucigalpa, Honduras

***Daniel Sponda enfatizó que, este proceso ha sido bastante discutido con todos los sectores y que el proceso podría demorar unos cinco años.

El secretario de Educación, Daniel Sponda, indicó que las reformas a la Ley del del Instituto de Previsión del Magisterio (INPREMA), costarían alrededor de L.1000 millones de lempiras por año, asimismo, pidió no politizar el tema.

“Y aquí lo más importante es garantizar la estabilidad de la institución para garantizar los beneficios de los docentes, la reforma es progresiva, estamos hablando de unos mil millones por año, el proceso se demoraría unos cinco años”, zanjó el ministro Daniel Sponda.

Además, Sponda recalcó que este proceso ha sido bastante discutido con todos los sectores, “en mi experiencia en el sector es la reforma a la Ley del INPREMA que más se ha discutido en todos los niveles y con todos los actores, Y pienso que una medida bastante importante es no politizar el tema, que esto no sirva para agenciarse votos o para radicalizar discursos”.

También señaló que hay un dictamen positivo por parte de la Comisión Nacional de Bancas y Seguros (CNBS), además que hay un dictamen favorable de la Secretaría de Finanzas, “hay elementos que nosotros hemos definido en el marco de la reforma y uno es que el INPREMA tenga vida en el tiempo, no sería muy fácil ir a proponer una reforma totalmente demagógica, pero que en el corto plazo quiebre al INPREMA”.

“En realidad la reforma es para todos los profesores y profesoras, tanto para los activos como para los jubilados, es decir, nos estamos jugando el futuro de más de 100 mil compañeros y compañeras entre activos y pensionados y jubilados”, recalcó Sponda.

Sponda indicó que han hecho un trabajo para que esto no se politice, ya que considera que la élite del país debe de tener la madurez y la sensatez de comprender que el sector magisterial es el sector más sensible del país, “pero además de más sensible, es el sector que tiene la capacidad organizativa más fuerte, y yo creo que hay que respetar a los maestros”. ED/Hondudiario

RELATED ARTICLES
spot_img

Tendencias