*** Honduras enfrenta el reto de proteger su agricultura y garantizar seguridad alimentaria frente a los efectos del cambio climático, por lo que el Climathon 2025 busca impulsar ideas innovadoras y sostenibles que ayuden a mitigar la vulnerabilidad del país.
Honduras, al ser un país eminentemente agrícola y altamente vulnerable a los efectos del cambio climático, requiere de iniciativas de resiliencia como eje estratégico para mitigar riesgos y avanzar en sostenibilidad, señalaron a Hondudiario representantes de Impact Hub y la Universidad Zamorano al presentar el evento global Climathon, que se desarrollará en el país el 24 y 25 de octubre.
El gerente general de Impact Hub, Josué Reyes, explicó a Hondudiario que el Climathon es “un movimiento global” que durante dos días concentrará a decenas de jóvenes en mentorías y actividades para diseñar soluciones climáticas. Añadió que en las dos ediciones previas ya se sumaron más de 100 participantes y surgieron 30 ideas orientadas a mitigación y adaptación.
Reyes puso como ejemplo un emprendimiento de la edición pasada, que consiste en un baño seco que no utiliza agua y que ya se aplica en comunidades con acceso limitado al recurso hídrico o expuestas a riesgos climáticos, demostrando que la innovación local puede convertirse en soluciones prácticas y sostenibles.
“Lo hemos visto con recientes fenómenos a través de huracanes y tormentas, entonces la vulnerabilidad es algo que tenemos que ver cómo la mitigamos y nos adaptamos a estas situaciones”, advirtió Reyes, al recordar que diversos estudios globales ubican a Honduras entre los países más afectados de la región.
El representante de Impact Hub aseguró que esperan propuestas en temas como uso de suelos, adaptación de riego y aplicación de nuevas tecnologías, incluida la inteligencia artificial, que hoy se convierte en una herramienta con alto potencial para resolver problemas en el sector agrícola.
“Es importante trabajar de manera colaborativa y realmente las soluciones puedan tener eco e impacto, no solamente desde el sector privado, sino también desde el sector público”, dijo.
El directivo recalcó que emprender en este ámbito es un desafío, pero también una oportunidad para generar cambios. Invitó a más jóvenes a involucrarse, y recordó que “emprender es realmente un camino” que abre puertas y permite que las ideas se conviertan en respuestas concretas para la mitigación del cambio climático.
Soluciones locales para un país vulnerable
Por su parte, el coordinador académico de Zamorano, José Óscar Murillo, destacó que la universidad se suma este año al Climathon como mentora y jurado, porque considera vital promover innovaciones en la agricultura y en la seguridad alimentaria, dos áreas directamente amenazadas por la crisis climática.
“Un punto importante es que Honduras es un país agrícola, y por supuesto, estar expuesto al cambio climático es un elemento crucial para nosotros”, expresó Murillo al micrófono de Hondudiario, quien remarcó que la alimentación es un tema estratégico que debe protegerse con soluciones sostenibles.
El académico consideró que este tipo de iniciativas ayudan a sensibilizar a la juventud y al público en general. Resaltó que actividades como conferencias y cobertura mediática sirven para dar a conocer proyectos que incentiven la participación de todos los sectores en la creación de alternativas contra la vulnerabilidad climática.
Murillo explicó que Zamorano aporta conocimiento técnico y experiencia en áreas como manejo de suelos, agua y cultivos, lo que puede enriquecer las propuestas de los participantes. Subrayó que investigaciones recientes en agricultura sostenible y agroindustria son recursos valiosos para fortalecer el impacto de las ideas surgidas en el Climathon.
“No hay nadie mejor para idear una solución que aquel que ha padecido un problema”, afirmó Murillo, convencido de que la población hondureña, al ser consciente de la crisis que enfrenta cada año, aportará entusiasmo y creatividad para construir respuestas resilientes al cambio climático. OB/Hondudiario