*** La central de riesgo cumple un rol sustancial en el sistema financiero, ya que permite medir la capacidad de pago y prevenir riesgos en la colocación de recursos.
La jefa de banca y finanzas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Nancy Ochoa, advirtió que si se elimina a las personas de la central de riesgo podría existir un acceso inmediato al crédito, pero alertó que este beneficio sería de corto plazo y que, al no existir garantías de responsabilidad financiera, “va a generar complicaciones al sistema financiero, al retorno del capital y los intereses”.
En entrevista con Hondudiario, la especialista subrayó que la central de riesgo cumple un rol sustancial en el sistema financiero, ya que permite medir la capacidad de pago y prevenir riesgos en la colocación de recursos. Explicó que este mecanismo no solo opera a nivel nacional, sino que también forma parte de la evaluación internacional de los acreedores que revisan el cumplimiento de normas como Basilea I, II, III.
En su análisis, recalcó que la función de estas instituciones contribuye a la estabilidad del sistema y “es la base que le permite medir el riesgo en la colocación de recursos y es el mecanismo que se maneja actualmente, tanto de forma nacional e internacionalmente hablando”.

Recordó que el actual Gobierno ya ha impulsado reformas en este campo y citó la modificación de 2022 en las normas de evaluación de cartera crediticia, que redujo el tiempo de permanencia en la central de riesgo de cinco a dos años y elevó el monto mínimo de registro al equivalente de tres mil dólares.
“Antes, por alguien que debía 200 dólares o el equivalente, fácilmente permanecía cinco años en la central de riesgo. Esa reforma apuntó a un mejoramiento en la permanencia, ya de cinco años se redujo a dos y el monto se elevó”, explicó Ochoa.
Añadió que el actual debate sobre sacar a todos de la central de riesgo plantea un escenario mucho más complejo, con intereses contrapuestos entre el gobierno, el capital financiero y las instituciones bancarias y se trata de “un proceso sumamente difícil que tendrá efectos negativos, así como efectos positivos”.
La académica recalcó que entre los beneficios inmediatos estaría la posibilidad de que más personas accedan a crédito, lo que dinamizaría la economía en el corto plazo. No obstante, insistió en que a mediano y largo plazo podrían surgir dificultades por incumplimientos de pago, afectando tanto la confianza del sistema como la sostenibilidad de las instituciones.
“Si se saca a las personas de la central de riesgo, probablemente haya mayor acceso al crédito. Este es un beneficio de corto plazo, pero ¿qué va a ocurrir cuando estas personas que no logren demostrar una responsabilidad financiera eficiente no puedan cumplir con sus obligaciones financieras? Va a generar complicaciones al sistema financiero, al retorno del capital y los intereses”, analizó.
También mencionó que una reforma de esta magnitud exige cambios profundos y “toda una serie de normativas, de reglamentos que habría que modificar y esto pasa por diferentes instancias, desde el Congreso Nacional”.
Ochoa advirtió que la falta de consensos políticos se convierte en uno de los mayores obstáculos para avanzar en este tipo de transformaciones, ya que no solo involucran al Ejecutivo y al Legislativo, sino que requieren acuerdos con el sector financiero privado.
La discusión genera expectativas en la ciudadanía, aunque reconoció que la opinión pública está dividida, ya que la iniciativa se ve como una oportunidad de alivio económico, pero otros la consideran riesgosa por las repercusiones que tendría en la estabilidad del sistema financiero.
Propuesta y promesa de campaña
Es la candidata presidencial de Libertad y Refundación (Libre), Rixi Moncada, quien propone con una promesa de campaña muy codiciosa eliminar la central de riesgo a partir del 27 de enero de 2026, de ganar ella la presidencia de Honduras.
En un mensaje divulgado en redes sociales, la aspirante de Libre promete “una de mis propuestas estructurales, a partir del 27 de enero de 2026, es que todos deben salir de la central de riesgo” y aseguró que su objetivo es “democratizar la economía y acabar con monopolios y oligopolios”.
Añadió que más de 2,1 millones de hondureños están registrados en la central de riesgo y que son tratados “como delincuentes”, cuando a su juicio el verdadero peligro “es la cúpula bipartidista”.
Moncada sostuvo que a partir de su eventual gobierno todos deberían ser sujetos de crédito sin restricciones, pues si gana “el 27 de enero de 2026 todos deben salir de la central de riesgo”. El anuncio fue acompañado de un discurso en el que la candidata planteó que la inclusión financiera es esencial para consolidar la justicia económica en el país. OB/Hondudiario