martes, septiembre 23, 2025
spot_img
InicioNACIONALESLa OEI lanza en Honduras una campaña de sensibilización sobre el cambio...

La OEI lanza en Honduras una campaña de sensibilización sobre el cambio climático

Tegucigalpa, Honduras

*** La iniciativa pretende también visibilizar las conexiones entre las culturas ancestrales y las expresiones artísticas de los pueblos indígenas con la preservación de la tierra y el medio ambiente.

La Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) lanzó este martes en Honduras una campaña que promueve la conciencia ambiental y climática a través del arte, la educación y la cosmovisión de los pueblos originarios y afrodescendientes.

La campaña ‘Voces del clima y la tierra: Pueblos, Arte y Naturaleza’, integra educación, cultura y saberes ancestrales para sensibilizar sobre el cambio climático, y está enmarcada en la próxima cumbre climática de la ONU (COP30).

La directora de la OEI en Honduras, Carmen Largaespada, dijo a EFE que la iniciativa pretende también visibilizar las conexiones entre las culturas ancestrales y las expresiones artísticas de los pueblos indígenas con la preservación de la tierra y el medio ambiente.

“Honduras es uno de los países más vulnerables climáticamente, entonces es muy importante recuperar todos estos esfuerzos y estas muestras de conexión con el medio ambiente, de compromiso con la belleza y con las necesidades del paisaje en el que vivimos”, subrayó Largaespada.

Educación y Cultura, claves frente a crisis climática

La directora de la OEI añadió que la educación y la cultura todavía pueden avanzar mucho en este campo, y que el mensaje sobre el cambio climático, aunque a menudo “es duro” y conlleva “muchas pérdidas” por la vulnerabilidad que genera, debe ir acompañado de “las dimensiones de esperanza que nos ofrecen el arte y la cultura”.

Destacó además que la educación es fundamental frente a la crisis climática, y que trabajar con niños y jóvenes permite ir formando una nueva mentalidad en relación con el medioambiente.

Sobre la COP30, que se celebrará entre el 10 y el 21 de noviembre en la Amazonía, Largaespada expresó su expectativa de que se adopten “acciones más contundentes” para enfrentar el cambio climático.

Señaló que en Honduras “la actividad económica de, por lo menos, la mitad de la población depende de la tierra” y que la ubicación geográfica del país lo expone a huracanes, sequías y otros desastres, lo que incrementa sus niveles de vulnerabilidad.

Largaespada enfatizó que cualquier acción, por pequeña que parezca, que pueda impulsarse desde la educación representa un aporte valioso para mejorar el medio ambiente, y recalcó la importancia de asumir una responsabilidad compartida.

Acciones concretas para cuidar el planeta

Por su parte, Edilberto Borjas, presidente del Consejo Cultural del municipio de Cantarranas (a unos 30 kilómetros al este de Tegucigalpa), afirmó a EFE que la conciencia que busca despertar la campaña “es necesaria” para proteger el planeta y garantizar la continuidad de la vida.

Borjas coincidió en que la iniciativa pretende sensibilizar a la población y fortalecer la responsabilidad colectiva, y agregó que es momento de reflexionar y, sobre todo, de convertir esa reflexión en acciones concretas para cuidar la Tierra.

Además, subrayó la relevancia de la educación junto con los conocimientos ancestrales de los pueblos originarios para comprender la crisis climática, y aseguró que Honduras debe seguir “luchando, clamando, gritando y expresando su sentir” para que los líderes mundiales adopten medidas “más efectivas” frente al cambio climático. EFE

RELATED ARTICLES
spot_img

Tendencias