*** El FMI alcanza un acuerdo a nivel técnico con Honduras sobre la cuarta revisión del Servicio de Crédito Ampliado y el Servicio de Fondo Ampliado.
Un equipo del Fondo Monetario Internacional (FMI) dirigido por Emilio Fernández Corugedo visitó Tegucigalpa del 16 al 26 de septiembre de 2025 para analizar la evolución económica reciente y la aplicación de políticas. Al término de la visita, anunciaron que culminó con éxito y alcanzaron un acuerdo a nivel técnico sobre la cuarta revisión.
«Las autoridades hondureñas y el equipo del FMI han alcanzado un acuerdo a nivel de personal técnico para concluir la cuarta revisión de los acuerdos en el marco del Servicio de Crédito Ampliado (SCA) y el Servicio Ampliado del FMI (SAF). Se prevé que el Directorio Ejecutivo del FMI examine el caso hacia finales de este año”, indicaron en un comunicado.
Además, el equipo y las autoridades acordaron que las sólidas políticas económicas, el aumento de las remesas y los precios favorables de las exportaciones han permitido que Honduras siga navegando con éxito este período de excepcional incertidumbre mundial y en el contexto de un año electoral.
Los resultados de la política macroeconómica han seguido siendo firmes y han favorecido los objetivos del programa. Los indicadores de actividad económica apuntan a un sólido crecimiento de 3,9 por ciento en el primer semestre de 2025. La inflación total, que se situó en 4,2 por ciento en agosto, se ha mantenido dentro del rango de tolerancia del objetivo del Banco Central de Honduras (BCH), en tanto que la inflación subyacente y la de servicios han permanecido ligeramente más altas. Las reservas internacionales han aumentado a USD 9.700 millones, lo cual reforzó apropiadamente los márgenes externos de Honduras en medio de una coyuntura mundial complicada.
También, las autoridades han redoblado los esfuerzos para ejecutar su programa estructural, logrando hitos importantes y recobrando tracción en ámbitos clave. En particular, se han logrado avances en apoyo de las reformas fiscales estructurales, incluidas medidas para reforzar la transparencia y la gestión de gobierno en apoyo de los preparativos para la evaluación del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) de 2026. Asimismo, las autoridades, junto con la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), continúan preparándose para la importante licitación internacional de energía a largo plazo programada para comienzos de 2026.
“Las autoridades reiteraron su firme compromiso con una combinación prudente de políticas macroeconómicas. Seguirán atentos y preparados a actuar en el actual incierto entorno mundial a fin de garantizar el éxito de su programa económico respaldado por el FMI. El diálogo se centró en las políticas para preservar la estabilidad macroeconómica, afianzar la resiliencia y fomentar el crecimiento inclusivo”, continuaron diciendo en el comunicado.
Por lo tanto, la prudencia fiscal continúa siendo esencial para salvaguardar la estabilidad macroeconómica, incluso en un año electoral. La meta de déficit de 1,5 por ciento del PIB para 2025 sigue siendo apropiada y permite espacio adicional para la inversión productiva y social. De acuerdo con los objetivos del programa, el proyecto de presupuesto para 2026 presentado al Congreso Nacional fija como meta un déficit fiscal de 1% del PIB, con gastos de capital superiores y un gasto social prioritario similar al presupuesto de 2025. Las autoridades reiteraron su compromiso con el programa de reformas fiscales estructurales, incluidas las reducciones de las exenciones fiscales y afianzar las contrataciones públicas, pero reconocieron que podría ser necesario reprogramar algunos objetivos.
En tanto, siguen siendo importantes los esfuerzos sostenidos para apuntalar el gasto social. El logro de la meta de gasto social prioritario de junio y la finalización del censo urbano de hogares pobres son positivos, y esto último permite ampliar el apoyo social a las familias más vulnerables. Las metas de gasto social para el resto del año van por buen camino, y las autoridades están impulsando intervenciones complementarias e iniciativas de digitalización. Es necesario seguir realizando esfuerzos en relación con el Sistema Único de Información del Sector Social (SUISS), cuya finalización se ha enfrentado a problemas de interoperabilidad. La elaboración de un manual para orientar la asistencia social temporal en situaciones de emergencia, con el fin de ayudar a proteger más eficazmente a las familias afectadas por fenómenos relacionados con el clima, está bien encaminada hacia fin de año.
El BCH continuará con su enfoque vigilante basado en datos para mantener la inflación dentro de su rango de tolerancia y fortalecer aún más las reservas. Los ajustes de las políticas monetaria y cambiaria han permitido resultados sólidos y han ayudado a lograr un equilibrio entre la oferta y la demanda en la subasta de divisas. Apoyado por estas políticas, que han restaurado un diferencial positivo con las tasas de interés internacionales, el tipo de cambio efectivo real continuó ajustándose bajo el régimen de banda móvil, apuntalando la estabilidad externa. El BCH está simplificando los requerimientos de documentación y monitoreo para la subasta de divisas, lo que debería mejorar de manera práctica la eficiencia del actual sistema de asignación de divisas.
Las autoridades coincidieron en la importancia de aprovechar el aumento sin precedentes de las remesas y los términos de intercambio favorables para seguir acumulando reservas internacionales y fortalecer aún más su posición externa ante un incierto panorama externo.
Indicaron que es crucial redoblar los esfuerzos para mantener el impulso de las reformas en el sector energético. Las autoridades están desplegando medidas para mejorar la reducción de las pérdidas y garantizar que se mantenga firmemente una tendencia descendente. La reducción de los atrasos en los pagos a los generadores de energía y la obtención de préstamos para refinanciar costosas líneas de crédito son clave para seguir fortaleciendo la posición financiera de la ENEE. Estas medidas podrían contribuir al éxito de la licitación de generación de 1.500 MW programada para comienzos de 2026, que ya cuenta con una línea contingente por USD 300 millones aprobada por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).
“Es esencial aplicar con firmeza las reformas para fortalecer la eficiencia de la ENEE, lo que incluye armonizar sus prácticas contables con las normas internacionales y fusionar las entidades de distribución. Además, una mayor transparencia mediante la publicación prevista de las auditorías financieras de 2021–23, junto con la de un tablero de indicadores clave en línea de alto nivel de los principales indicadores de desempeño del sector energético, podrían reforzar aún más la confianza de los inversores”, remarcaron.
Finalmente, las autoridades deben proseguir las reformas para combatir la corrupción, mejorar el clima empresarial y reforzar la gestión de gobierno. Antes de la evaluación de 2026 por parte del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), es fundamental que las autoridades prioricen, promuevan e implementen leyes que aborden los beneficiarios finales e introduzcan enmiendas para seguir mejorando el marco de Prevención del Blanqueo de Capitales y de la Financiación del Terrorismo (PBC/FT). Asimismo, se están realizando esfuerzos para seguir modernizando la administración tributaria mediante proyectos de facturación electrónica y reembolsos puntuales, así como para fortalecer la gestión de la inversión pública con el apoyo de los socios en el desarrollo. Las autoridades están desarrollando una nueva ley de denuncia de irregularidades y los mecanismos de denuncia relacionados, y están comprometidos a aprobar la Estrategia Nacional de Transparencia y Anticorrupción de Honduras (ENTAH). AB/Hondudiario