domingo, septiembre 28, 2025
spot_img
InicioELECCIONES GENERALES 2025Sector privado pide propuestas a candidatos y llama a votar masivamente

Sector privado pide propuestas a candidatos y llama a votar masivamente

Tegucigalpa, Honduras

*** Paola Díaz aseveró que el proceso electoral representa una oportunidad para definir un liderazgo capaz de generar confianza interna.

Paola Díaz CCIT

La directora ejecutiva de la Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa (CCIT), Paola Díaz, instó a los candidatos que participarán en las elecciones generales del 30 de noviembre de 2025 a presentar propuestas claras y planes concretos para atender los desafíos sociales y económicos del país.

Así también, reiteró el llamado del sector privado para que los hondureños ejerzan su derecho al voto.

Díaz señaló que los aspirantes deben explicar cómo abordarán problemas estructurales como el desempleo, la atracción de inversión, la infraestructura, la energía eléctrica, la salud y la educación, y enfatizó que la ciudadanía necesita conocer “cuáles son todas esas acciones que ellos van a adoptar para que nuestro país logre ese desarrollo social y económico que todos los hondureños esperamos y necesitamos”.

La representante empresarial resaltó además la responsabilidad de la población en las urnas, al indicar que cada voto tiene un peso decisivo en el rumbo político del país, y recordó que “es importante que los hondureños vayamos a votar este 30 de noviembre, que elevemos nuestra voz, que aprovechemos este derecho que tenemos de conformidad a la ley de decidir quiénes son los que queremos que dirijan el rumbo de nuestro país”.

A criterio de la CCIT, el crecimiento económico está directamente vinculado con la inversión, y esta depende en gran medida de la confianza que inspire el país a los empresarios, tanto nacionales como extranjeros, lo que convierte la estabilidad jurídica en un requisito central para el desarrollo.

“El tema de la inversión radica principalmente en confianza. ¿Qué quiero decir con eso? Que un inversionista, tanto nacional como extranjero, para decidir si invierte en un país, y teniendo en cuenta que tenemos cerca muchos países de la región centroamericana con similares situaciones a la nuestra, lo primero que hace este inversionista es verificar si en ese país existe seguridad jurídica, porque solo a través de la seguridad jurídica se transmite esa confianza”, manifestó Díaz en entrevista con Hondudiario.

Díaz agregó que la seguridad jurídica implica reglas estables y respeto a la institucionalidad, y advirtió que cuando esas condiciones no se cumplen se debilita la credibilidad de la nación frente a potenciales inversionistas, lo que limita las oportunidades de empleo y crecimiento económico.

En ese sentido, puntualizó que la certidumbre legal está asociada al respeto de las leyes, la garantía de la propiedad privada y la ausencia de cambios constantes en las normas que regulan la actividad productiva, elementos que, en su opinión, definen si un país puede generar un clima adecuado para la inversión.

“¿Y qué implica que un país tenga una seguridad jurídica propicia para atraer un clima de inversión? Que sea un país en el que se respetan las leyes, que sea un país en el que no se cambian constantemente las reglas del juego, que sea un país en el que se respeta la propiedad privada, y que sea un país en el que el desarrollo social y económico sigue su curso”, sostuvo.

La directora de la CCIT concluyó que el proceso electoral representa una oportunidad para definir un liderazgo capaz de generar confianza interna y externa, y recalcó que solo a través de la participación ciudadana y el compromiso con la estabilidad jurídica Honduras podrá avanzar hacia un desarrollo sostenible. OB/Hondudiario

 

RELATED ARTICLES
spot_img

Tendencias