*** Las remesas familiares “un pilar de la economía”, al 11 de septiembre de 2025, Honduras recibió 8,408.9 millones de dólares.
El expresidente del Colegio Hondureño de Economistas, Julio Raudales, advirtió que la economía hondureña enfrenta un riesgo si desaparece el efecto extraordinario que elevó las remesas por la política migratoria de Estados Unidos, situación impactará tanto en el tipo de cambio como en los hogares que dependen de esos recursos.
“Es importante que entendamos que esto no es sostenible, que las decisiones políticas que se están tomando en Estados Unidos muy probablemente vamos a tener una caída en los próximos años y esto va a tener un impacto sobre el valor del lempira y sobre la condición de vida de muchos hogares pobres en el país”, afirmó.
Según expuso, históricamente el envío de divisas creció a un ritmo promedio de 8 por ciento anual, sin embargo, este 2025 el repunte ha sido mayor porque los migrantes buscaron anticiparse a las posibles deportaciones y al nuevo impuesto sobre las transferencias, factores que han disparado los envíos hacia Honduras de forma acelerada.
Raudales remarcó que, aunque el flujo de dinero de los connacionales no desaparecerá, su tendencia a la baja es previsible y puede dejar expuesto al país si no se fortalecen otras fuentes de ingreso, lo que a su criterio obliga a replantear el modelo económico y reducir la dependencia de las remesas como pilar de estabilidad.
El economista sugirió un cambio de enfoque para diversificar la base productiva, “se debe apostar a otros rubros”, con un país más competitivo en exportaciones, atraer inversiones y promover el ahorro interno, medidas que permitirían enfrentar con mayor solidez la reducción de divisas y sus efectos sobre la economía familiar y el valor del lempira.
Las remesas familiares “un pilar de la economía”, al 11 de septiembre de 2025, Honduras recibió 8,408.9 millones de dólares, un 26 por ciento más que en 2024. Factores como las políticas migratorias en Estados Unidos, el anuncio de un nuevo impuesto a las transferencias y la cancelación del TPS habrían impulsado este crecimiento, de acuerdo con el boletín del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep).
“En 2025, los migrantes enviaron en promedio 846.9 dólares al mes”, mientras que un 63 por ciento de los encuestados manifestó su intención de retornar al país en un plazo de cinco años. De cara a 2026, un 64 por ciento prevé mantener el mismo nivel de envío, con mayor alza entre quienes carecen de documentación migratoria, expuso el informe. OB/Hondudiario