*** Maldonado también vinculó el tema con el actual contexto político.
El presidente del Comité para la Defensa de los Derechos Humanos en Honduras (Codeh), Hugo Maldonado, señaló que persisten denuncias de irregularidades cometidas por elementos de la fuerza pública en el marco del estado de excepción.
“Ha habido algunos abusos de las autoridades, abusos de algunos agentes de policías, militares, inmiscuidos en esta situación de la seguridad pública del país”, denunció.
El defensor sostuvo que es urgente y “debemos tener una cultura de denuncia cuando nos afecte cualquier órgano de seguridad del Estado de Honduras para que podamos depurar a los entes de seguridad del Estado, llámese militares o Policía Nacional”.
Maldonado también vinculó el tema con el actual contexto político y advirtió que la continuidad del estado de excepción debe ser evaluada antes de que concluya el nuevo periodo autorizado.
Desde su punto de vista, “el problema es que estamos en un proceso electoral general, donde se va a dirimir quién gana este proceso electoral”, por lo que pidió a la Presidenta, al Congreso Nacional y al ministro de Seguridad analizar si conviene mantener la medida más allá del 15 de noviembre.
Por otro lado, el representante del Codeh expresó que el narcotráfico sigue siendo un factor de riesgo para la gobernabilidad, pese a la extradición de sus principales líderes hacia Estados Unidos.
Al respectó, refirió que “se fue el jefe, como decimos, o fue enviado a la justicia estadounidense”, pero “alguien de las redes de ellos mismos, tomaron los mandos”.
“Recordemos una cosa, los líderes del narcotráfico, a nivel de país, fueron extraditados a los Estados Unidos, pero las redes de ese crimen organizado o narcotráfico siguen operando en el país, tenemos nuevos corredores del narcotráfico y otros se afianzaron a corredores anteriores”, renumeró.
El Gobierno de la presidenta Xiomara de Zelaya amplió una vez más el estado de excepción parcial en Honduras, medida que entró en vigor este lunes 29 de septiembre a las 6:00 de la tarde y se extenderá hasta el 12 de noviembre, previo a las elecciones generales con la posibilidad de que se pueda volver a extender.
La decisión fue confirmada por el director de Comunicación de la Secretaría de Seguridad, Miguel Martínez Madrid, y el ministro de Seguridad, Gustavo Sánchez Velásquez.
Martínez Madrid declaró que se trata de “una mala noticia” para las maras y pandillas, el crimen organizado y los narcotraficantes, pero una “muy buena noticia para el resto de Honduras”. Aseguró que, gracias a esta política de Estado en materia de seguridad, la tasa de muertes violentas ha continuado a la baja en comparación con 2024, año que ya había registrado la cifra más baja en dos décadas. OB/Hondudiario