lunes, octubre 6, 2025
spot_img
InicioEconomíaUna tasa de política monetaria elevada aumenta la pobreza en el país,...

Una tasa de política monetaria elevada aumenta la pobreza en el país, advierte experto

Tegucigalpa, Honduras

*** Nelson Ávila sostuvo que, una tasa de política monetaria elevada, aumenta la pobreza en los países como Honduras, que más bien lo que hace es aumentar la crisis. 

El economista y candidato presidencial por el Partido Innovación y Unidad Social Demócrata (PINU-SD), Nelson Ávila, indicó que una Tasa de Política Monetaria (TPM), elevada, aumenta la tasa de interés, reduce la inversión y genera pobreza en el país.

“Aumentar la tasa de política monetaria significa aumentar la tasa de interés, si usted aumenta la tasa de interés, disminuye la inversión, y al disminuir la inversión, no hay producción, no hay generación de riqueza, hay disminución de la oferta de empleos y en consecuencia al disminuir la cantidad de empleos aumenta la pobreza”, zanjó Nelson Ávila.

Además, Ávila enfatizó que, una tasa de política monetaria elevada, aumenta la pobreza en los países como Honduras, que más bien lo que hace es aumentar la crisis, “ese es un concepto económico clásico en los países organizados, si bien es cierto, en cualquier momento, cuando quieren ellos contraer, yo les diría, el consumo, como es en el caso concreto de Honduras”.

El experto mencionó que, en el caso de nuestro país, en donde la mayoría del crédito bancario, aproximadamente un 88 por ciento del crédito bancario no es productivo, “en otras palabras, para fines de inversión del crédito bancario, solamente es un 12 por ciento, yo entiendo que entonces se aumente la tasa política monetaria para disminuir el consumo no productivo, pero en un país como el nuestro, tanto el consumo no productivo como el consumo productivo es fundamental”.

“Si queremos nosotros aumentar la inversión en una nación como la nuestra, la tasa de interés debería ser máximo el equivalente a la tasa de inflación multiplicada, si le parece, por dos, en otras palabras, que sea el doble de la tasa de inflación, la tasa de interés”, subrayó Ávila.

Finalmente, Nelson Ávila sostuvo que, en un país donde la tasa de inflación es de 3 o 6 por ciento, es una tasa adecuada, lo que significa que se recupera una tasa real, “pero yo le diría, en una nación como la hondureña, en consecuencia, bajo esas consideraciones, la tasa de interés promedio adecuada para fines de inversión máximo debería ser 9 por ciento”. ED/Hondudiario

RELATED ARTICLES
spot_img

Tendencias