*** Olancho registra uno de los índices de homicidios más altos del país.
El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh) instó a las autoridades hondureñas a fortalecer los mecanismos de investigación en el departamento de Olancho, donde persisten altos niveles de impunidad y violencia.
El organismo advirtió que la falta de resultados concretos en las indagaciones contribuye a que los delitos contra la vida sigan en aumento, afectando especialmente a grupos en condición de vulnerabilidad.
Según el informe, Olancho registra uno de los índices de homicidios más altos del país, con más de 1,700 muertes violentas entre 2020 y septiembre de 2025, de las cuales 177 corresponden a mujeres. El documento detalla que en 2020 se reportaron 270 casos, cifra que aumentó a 341 en 2021 y a 355 en 2022, mientras que en 2023 se contabilizaron 310, en 2024 alrededor de 265 y en los primeros nueve meses de 2025 cerca de 170.
La delegada departamental del Conadeh en Olancho, Wendy Juárez, explicó que el estado de excepción instaurado en varios municipios de ese departamento desde el 2023 no ha sido suficiente para reducir la muerte violenta de personas, principalmente en Catacamas y Juticalpa.
De acuerdo con el monitoreo del Conadeh, ambos municipios concentran el 52 por ciento de las muertes violentas registradas en Olancho desde 2020. Catacamas acumula alrededor de 480 víctimas, de las cuales 423 eran hombres y 57 mujeres, mientras que Juticalpa reporta 410 casos, incluidos 41 homicidios de mujeres. El pico más alto de violencia se produjo en 2021 y 2022, cuando ambos municipios superaron las 80 muertes anuales.
Juárez mencionó que, en los últimos días, se reportó la muerte violenta de personas de grupos en condición de vulnerabilidad. En el último mes, al menos dos niños perdieron la vida violentamente a los que se suma la muerte mujeres, en las mismas circunstancias.
Indicó que, uno de los factores que influyen es la impunidad debido a que los agentes asignados muchas veces son trasladados sin completar los procesos y la única diligencia que realizan, en el expediente, es el levantamiento.
Agregó que muchas veces los nuevos agentes que se asignan no tienen el conocimiento de las diligencias preliminares y por eso muchos casos quedan en la impunidad.
El Conadeh alertó además que en la mayoría de los municipios de Olancho no existe una morgue judicial, lo que obliga a los familiares de las víctimas a realizar levantamientos sin autopsia ni peritaje forense. Esta práctica, según la entidad, impide la recolección de evidencia científica y contamina las escenas del crimen, debilitando las investigaciones judiciales. OB/Hondudiario