sábado, octubre 25, 2025
spot_img
InicioNACIONALES“Dios me enseñó a hacer la Chicha”

“Dios me enseñó a hacer la Chicha”

Tegucigalpa, Honduras

Fotografía: Roig Martínez / Redacción RH

ROIG MARTZ

Con 76 años la “Tía Elvia” reflejaba desde su interior un alma antigua mezclada con una eterna jovialidad, alegre y sobre todo con la herencia ancestral de los pueblos originarios, cuya fuerza emana de sus antiguos conocimientos que hasta el presente continúan escribiendo la historia de la Honduras prehispánica.

Encontrarse con la amabilidad y la empatía de los pobladores del municipio de Cantarranas situado a dos horas de la ciudad capital, son parte de los atractivos para pasar una estadía de paz y convivencia social, en este hermoso pueblo convertido en una gran obra de arte, debido a los distintos murales de diversas temáticas que decoran gran parte de las casas de habitación de este sitio, conocido como el pueblo de las selfie.

Las tradiciones que diseñan parte la identidad y la idiosincrasia hondureña, aun se desarrollan en la bella Cantarranas que cuenta con personajes que hacen historia como la señora Elvia Cerrato, quien hace 20 años padecía de serios problemas económicos, sin embargo, ante tan difícil situación no podía darse el lujo de rendirse, ya que buscarse la vida, como ella lo narra, es la esencia de estar vivo en este mundo. Sin oportunidad laboral y en ese entonces con más de medio siglo de vida, aprovecho la feria local que se efectúa en Cantarranas, cada mes de abril y recordó que, en su pueblo natal, Cantarranas, las personas no tenían acceso a las bebidas típicas de Honduras como es la “chicha”, cuyo liquido proviene del fermento que se hace de la fruta tropical de la piña.

“Empecé vendiendo dulces en la feria, pero yo deseaba experimentar con una bebida, así que comencé hacer la “Chicha” y los primeros vecinos que la probaron, afirmaron que gustaban del sabor” manifestó alegre y entre risas doña Elvia. Su dulzura natural y sumado a su efecto efervescente, causaron un relajamiento inesperado entre los que degustaron por primera vez de “la chicha” de doña Elvia, a quien gran parte de la población le conoce como la “Tía”.

Desde entonces comenzó a elaborar la gustada bebida y como bien lo describió en una entrevista que realizó el equipo turístico de Hondudiario.com en la zona al conversar con la “Tía”, mencionó que; “Dios me enseño a hacer “la Chicha” porque yo me puse a hacerla y sin saber su preparación, pero como yo vivo pensando en dios, dios me enseñó y como la venta de dulces ya no funcionaba, tenía que buscar otra alternativa de hacer “pisto” (dinero) y fue cuando dios me puso la idea de vender “la chicha”. La última semana de abril es el populoso festival de Cantarranas y es cuando prepara su apetecida bebida para el deleite de los turistas nacionales e internacionales que llegan a visitar el pueblo de las selfie, acompañándolo del efecto relajador que provoca la apetecida bebida.

“Sabiendo beber “la chicha” es importante, porque refresca los riñones y tiene otros elementos naturales que sirven de medicina para quienes la prueban, pero ya bebiendo un montón, ya no es buena, hay que ser moderado para beberla, porque es un remedio que proviene de la naturaleza, hago la invitación desde ya, para que las personas que desean disfrutar del festival se acerquen a Cantarranas y puedan beber un vaso de chicha, que solo tiene un precio, de 10 lempiras”. Describió la “Tía Elvia” para que conozcan más de los atractivos turísticos de Cantarranas en compañía de un buen trago de la famosa “chicha” que ella elabora.

Una diversidad de investigaciones históricas describe que el origen de la chicha en Honduras se remonta a las civilizaciones indígenas prehispánicas, siendo una bebida ancestral elaborada a partir de la fermentación de maíz u otras frutas, con una historia tan antigua como la del propio maíz en el territorio, que se remonta a miles de años atrás. Aunque su origen exacto es desconocido, se considera que es una bebida milenaria que los españoles descubrieron durante la época colonial. 

“Para mí, todos los días son buenos y todas las cosas son buenas” expresó con mucha seguridad la “Tía Elvia” de 76 años, quien ha trabajado en varias áreas de la vida, especializando sus dones en la gastronomía hondureña, específicamente en la bebida ancestral de “la chicha”. “Trabajo hay, pero a veces la gente no tiene “huevos” (valor) de buscar el trabajo en la calle.

Después de la entrevista que efectuó hondudiario.com a doña Elvia Cerrato, no dejo ir al equipo turístico de este medio de comunicación, sin antes invitarlo a un suculento plato de sopa de chancho, elaborado por; Juana Cerrato, quien es una de las hermanas de la “Tía Elvia” quien aprendió su cocina como resultado de las influencias de su querida y experimentada hermana mayor. La “Tía Elvia” conversó con nosotros, haciendo que esa tarde de sábado fuera amena, humana y con mucho amor de prójimo. Indudablemente, Cantarranas les espera con su amabilidad, esperanza, su cooperación y la utopía de la felicidad, plasmada en cada una de las obras de arte, que protege espiritualmente cada una de las viviendas de este municipio seductor.  RH/Hondudiario

RELATED ARTICLES
spot_img

Tendencias