sábado, octubre 25, 2025
spot_img
InicioELECCIONES GENERALES 2025CESPAD advierte que persisten riesgos y tensiones políticas a 45 días de...

CESPAD advierte que persisten riesgos y tensiones políticas a 45 días de elecciones

Tegucigalpa, Honduras

*** Aunque el CNE logró consensos internos, persisten inquietudes sobre la transmisión de resultados.

Gustavo Irías, CESPAD

El director ejecutivo del Centro de Estudio para la Democracia (CESPAD), Gustavo Irías, advirtió que a 44 días de las elecciones aún persisten riesgos en el proceso, entre ellos la falta de conectividad en centros de votación, la verificación de resultados y la violencia política que polariza el escenario electoral, aunque reconoció algunos avances en la organización general.

Irías señaló como primer aspecto positivo el progreso en la implementación del programa electoral con decisiones unánimes del pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE). Además, CESPAD enumeró la integración y juramentación de los comités municipales y departamentales, así como la contratación de las empresas encargadas del sistema de transmisión de resultados, la biometría y la auditoría externa, junto con la oficialización de la nueva división político geográfica electoral.

El director agregó que dentro de esos avances también se incluye la contratación de las empresas responsables de la impresión del material electoral y el inicio del proceso de impresión de papeletas, lo que consideró un paso técnico importante para el cumplimiento del calendario electoral establecido.

“Un segundo avance que identificamos en este principio es lo que refiere a la observación electoral. Vemos que el CNE por unanimidad aprobó el reglamento para normar este proceso, tanto a nivel de observadores nacionales e internacionales”, dijo.

Sin embargo, precisó que uno de los puntos críticos se concentra en la transmisión de resultados, especialmente en el 30 por ciento de los más de 5 mil centros electorales que no tienen conectividad y en más de 600 que carecen de energía eléctrica.

“Esto implica la contratación de servicios satelitales y baterías. Tenemos que hay una declaración fracasada de la licitación, quedando ahora la modalidad expedita, con tiempos realmente muy ajustados para sincronizar la contratación, la instalación, la capacitación y los simulacros necesarios para que este proceso no falle el día 30 de noviembre”, advirtió.

Añadió que, aunque el CNE logró consensos internos, persisten inquietudes sobre la transmisión de resultados, sobre todo por la decisión de auditar el 100 por ciento de las actas, aspecto que “si bien fortalece la rendición de cuentas, demanda una planificación técnica detallada que permita cumplir los estándares sin agotar el margen temporal que establece la ley”.

Bajo esta premisa, alertó que un manejo deficiente podría provocar “una nueva crisis postelectoral como la de las elecciones primarias”.

Irías mencionó que a estos desafíos se suma la presión política de distintos actores, en particular del Partido Libre, de exigir presencia directa en el Centro de Operaciones del Sistema de Transmisión, lo cual, señaló, podría afectar la neutralidad institucional si no se regula con criterios técnicos y transparentes.

“El cuarto punto crítico que identificamos es el incumplimiento del presupuesto especial tanto para el Tribunal de Justicia Electoral como para la Unidad Política Limpia. Nos parece que esto es una clara expresión de la baja calidad de la democracia hondureña”, desglosó.

Asimismo, sostuvo que la violencia política electoral continúa siendo un factor de distorsión democrática. “Nos llama poderosamente la atención el registro de más de 50 denuncias de hechos de violencia política a las mujeres candidatas, sin que éstas dispongan de un marco jurídico que las proteja y sancione a los agresores”, apuntó.

Por último, no olvidó que la falta de conformación del Consejo Consultivo Electoral, instancia contemplada en la ley como un espacio de consulta y observación de los partidos políticos, y cuya inexistencia limita la interlocución entre las fuerzas políticas y la autoridad electoral, además de restringir la capacidad institucional para verificar la actualización del censo. “Este organismo debía estar constituido desde agosto y hasta este momento no está”, concluyó. OB/Hondudiario

RELATED ARTICLES
spot_img

Tendencias