sábado, octubre 25, 2025
spot_img
InicioEconomíaCohep revela la opinión empresarial de las PYMES en su tercer Barómetro...

Cohep revela la opinión empresarial de las PYMES en su tercer Barómetro Electoral

Tegucigalpa, Honduras

*** EI COHEP concluye que Honduras enfrenta un desafío electoral crucial: los empresarios exigen garantías para invertir, crear empleo y crecer.

El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), presentó este martes los resultados del tercer Barómetro Electoral, esta edición está enfocada en la pequeña y mediana empresa hondureña. El informe, elaborado en un contexto de incertidumbre nacional, pone sobre la mesa la relevancia de las PYMES y las profundas preocupaciones de sus propietarios ante el futuro político y económico del país.

Los 1,126 empresarios individuales o responsables de pequeñas y medianas empresas hondureñas han respondido al cuestionario. En el plano electoral, la inquietud es notoria. El 81.88 por ciento cree que el resultado de las elecciones es muy importante para su futuro empresarial, y un 74.25 por ciento teme que el proceso derive en inestabilidad económica o política que afecte su negocio. El clima de inversión no es favorable: el 53.64 por ciento se declara insatisfecho y otro 26.82 por ciento, muy insatisfecho. Además, el 68.21 por ciento califica de «mala o muy mala» la situación económica nacional.

El pesimismo se mitiga parcialmente con la confianza moderada en el proceso: el 45.88 por ciento confía de forma moderada en el proceso electoral, mientras la desconfianza (31.21 por ciento) y la nula (7.46 por ciento) están por debajo. El liderazgo del Consejo Nacional Electoral es reconocido en la figura de Cossette López, consejera más conocida, y la labor del órgano inspira algún grado de confianza en el 71.29 por ciento de los encuestados.

La defensa de la propiedad privada es prioritaria: el 90.94 por ciento estima fundamental protegerla, y sugiere como soluciones principales la mediación rápida (25.93 por ciento), sanciones ejemplares (25.58 por ciento) y la fortaleza de tribunales (22.38 por ciento). La generación de empleo debe ser la principal prioridad del próximo gobierno (34.28 por ciento), seguida por el combate a la corrupción (28.77 por ciento) y la atracción de inversión extranjera (13.50 por ciento). Entre las demandas urgentes a la agenda pública destacan combatir la corrupción (62.17 por ciento), fortalecer la seguridad jurídica (49.20 por ciento), reducir la carga tributaria (41.74 por ciento), invertir en infraestructura (27.18 por ciento), facilitar acceso a créditos (26.64 por ciento) e instaurar gobierno electrónico (25.93 por ciento). Para seguridad jurídica, la transparencia administrativa (31.26 por ciento) y el respeto a contratos (28.42 por ciento) sobresalen como caminos imprescindibles.

El 65.19 por ciento de los empresarios concede máxima prioridad a la generación de empleo formal, y el 65.77 por ciento apoyaría una nueva ley de empleo por hora, centrada en incentivos para jóvenes (53.23 por ciento) y reducción de burocracia (27.10 por ciento). Entre las medidas para fortalecer a las PYMES, figuran facilitar bajar el ISV al 12 por ciento (45.16 por ciento), el acceso a créditos (38.87 por ciento) y promover una amnistía en aportaciones sociales atrasadas (15.97 por ciento). Destaca también el reclamo por una drástica reducción del sector público: el 64.26 por ciento considera imprescindible recortar el número de funcionarios tras el reciente incremento de la burocracia. El 90.23 por ciento de los empresarios siente necesario un cambio de gobierno y exige honestidad, transparencia, formación económica y propuestas claras en los candidatos presidenciales. El sector productivo se inclina por Nasry Asfura (47.10 por ciento) y Salvador Nasralla (42.40 por ciento) como las candidaturas que generan más confianza para cumplir compromisos con la empresa privada.

Los participantes pertenecen al sector del comercio (29.84 por ciento) y de los servicios (33.39 por ciento). La estructura de las PYMES está formada principalmente por microempresas (38.37 por ciento) y emprendimientos individuales (26.82 por ciento), que suman el 65.19 por ciento del tejido empresarial que respondió al barómetro. Más de la mitad de los negocios tiene ingresos anuales por debajo de un millón de lempiras, un reflejo claro de la modestia de la mayoría de estas iniciativas productivas.

Atendiendo a la geografía, el barómetro identifica una alta concentración urbana: el 40.78 por ciento de los establecimientos opera en Tegucigalpa y el 30.45 por ciento en San Pedro Sula. El motor empresarial tiene rostro joven, pues el 53.65 por ciento de los empresarios oscila entre 30 y 49 años de edad.

EI COHEP concluye que Honduras enfrenta un desafío electoral crucial: los empresarios exigen garantías para invertir, crear empleo y crecer. El resultado de las urnas, para ellos, será decisivo para sostener o transformar el clima económico del país. AB/Hondudiario

RELATED ARTICLES
spot_img

Tendencias