*** Alejandro Kaffati sostuvo que, se tiene una situación económica bastante delicada en el país, ya que se siguen teniendo tasas de crecimiento que no están garantizando la generación de empleo.

El oficial de Política Económica del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Alejandro Kaffati, mencionó que Honduras es el país con el porcentaje de hogares en pobreza más alto de la región, además de enfatizar que se continúa dependiendo de las remesas familiares.
“En el tema del empleo seguimos siendo un país que está generando más empleos en la informalidad que en la informalidad, y esto al final del día solo genera un círculo vicioso de pobreza y desigualdad, somos el país de Centroamérica con el porcentaje de hogares en condiciones de pobreza más alto de la región, y esto al final del día no genera más que desesperanza, no genera más que migración”, zanjó Alejandro Kaffati.
El experto recalcó que, somos un país que se continúa dependiendo de las remesas familiares que, de la inversión extranjera, “y ningún país puede salir adelante sin la inversión privada, tanto extranjera como nacional”.

Kaffati indicó que se tiene una situación económica bastante delicada en el país, ya que se siguen teniendo tasas de crecimiento que no están garantizando la generación de empleo en el país, “si bien es cierto a nivel macroeconómico estos números parecen ser positivos para nuestra economía, pero cuando los analizamos a detalle miramos que hay todavía actividades rezagadas”.
Además, comentó que con respecto al dato del Gobierno que más de un millón de personas salieron de la pobreza, no va a entrar en detalles, “lo cierto es que hay alrededor de 6 millones de hondureños en condiciones de pobreza que mientras no se generen condiciones para reactivar la economía, mientras no se generen condiciones para crear nuevos puestos de trabajo, van a continuar lastimosamente en condiciones de pobreza y no vamos a ser capaces de reducir la desigualdad”.
Alejandro Kaffati enfatizó que desde la empresa privada ven un panorama un poco gris, que el siguiente gobierno tendrá que priorizar la agenda económica, si es que se quiere generar algún nivel de estabilidad y de aceptación, “en los últimos tres o cuatro años no hemos generado ninguna propuesta para generar empleo, ninguna propuesta para reactivar el sector económico y ninguna propuesta para poder controlar los niveles de endeudamiento que ya suman más de 17 mil millones de dólares, tanto la deuda nacional como extranjera”. ED/Hondudiario



