sábado, octubre 25, 2025
spot_img
InicioInternacionalesArgentina va a las urnas con una economía de 'bolsillos flacos' y...

Argentina va a las urnas con una economía de ‘bolsillos flacos’ y bajo tensión financiera

Tegucigalpa, Honduras

*** Sin embargo, las herramientas para conseguir ambas metas y sus consecuencias son cuestionables y, en buena parte, incidirán este domingo en el resultado electoral.

Los argentinos acudirán el próximo domingo a las urnas con una economía estancada y agobiada por las tensiones financieras y un penoso panorama en las empresas y el mercado laboral, que desde hace casi dos años soportan los efectos del severo plan de ajuste del Gobierno de Javier Milei.

En estos comicios legislativos, el economista ultraliberal se someterá a su primer gran test electoral de alcance nacional con dos “logros” en materia económica: la desaceleración de la inflación -que pasó de un pico del 289,4 por ciento interanual en abril de 2024 al 31,8 por ciento en septiembre pasado- y la recuperación del equilibrio en las cuentas públicas.

Sin embargo, las herramientas para conseguir ambas metas y sus consecuencias son cuestionables y, en buena parte, incidirán este domingo en el resultado electoral.

Milei, que llegó a la Presidencia a finales de 2023, logró el superávit fiscal gracias a un severo plan de ajuste que incluyó drásticos recortes de gastos y una reducción del tamaño del Estado.

Esa política se mantuvo en 2025, a tal punto que Milei vetó varias leyes votadas por el Congreso que le obligaban a aumentar los recursos públicos para sectores muy castigados por el ajuste, como los jubilados, la educación universitaria, las personas con discapacidad o la salud pediátrica.

“Milei generaba mucha esperanza. Después de dos años de gobierno, la gente está desilusionada, aunque también con mucho temor a que vuelva la inflación”, indicó a EFE Leonardo Piazza, director de la consultora económica LP Consulting.

Como parte de su estrategia para desacelerar la elevada inflación, Milei ha pisado los salarios, con impacto negativo en el consumo, abrió las importaciones, con daño a la producción doméstica, y ha apuntalado el valor del peso, pero a costa de perder en los últimos meses miles de millones de dólares del Tesoro y del Banco Central y de encarecer el crédito para empresas y hogares por las mayores tasas de interés. EFE

RELATED ARTICLES
spot_img

Tendencias