*** El estudio reconoce avances en políticas y programas de inclusión laboral, pero advierte “vacíos” en la sistematización de datos, la persistencia de estigmas sociales hacia las personas retornadas y la falta de incentivos para su contratación.

Un informe presentado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), reveló que la migración de hondureños, principalmente hacia Estados Unidos, responde a causas estructurales como la falta de oportunidades económicas, la inseguridad ciudadana y los efectos de fenómenos naturales, remarcando la extrema pobreza y falta de empleo de la nación centroamericana.
De los 10 millones de hondureños que viven en pobreza un 40,1 por ciento se encuentra en situación de pobreza extrema, y, además, 3,6 millones de personas son asalariadas, datos que, según la organización, evidencian la urgencia de reforzar los procesos de reintegración laboral y económica.
El jefe de Programas de la OIM, Roberto Canizales, dijo que el informe recoge información “muy importante” sobre el perfil y las necesidades de las personas retornadas, la mayoría de las cuales forman parte de la población económicamente activa, pero afrontan brechas para acceder a empleos formales y de mejor calidad.

La OIM propuso a Honduras fortalecer alianzas público-privadas, promover la formación técnico-vocacional y programas de certificación de competencias, apoyar a las pequeñas y medianas empresas, principales generadoras de empleo, y priorizar el cierre de la brecha digital, en especial entre las mujeres retornadas, señaló Canizales.
Por otra parte, Los migrantes retornados enfrentan obstáculos estructurales que dificultan su reinserción a las oportunidades económicas en el país.
El informe destaca que mientras el 73,9 por ciento de los hombres participan en el mercado de trabajo, apenas el 40,9 por ciento de las mujeres lo hace. La brecha digital y las cargas de cuidado explican en parte la menor participación femenina y su mayor exposición a empleos informales y de baja calidad. AB/Hondudiario



