*** Nancy Ochoa sostuvo que, en relación con otros países de la región como lo es Guatemala, donde es mucho más bajo, tiene que ver con el riesgo país, además de las propias condiciones de política cambiaria.

La jefa de la carrera de Banca y Finanzas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Nancy Ochoa, mencionó que el precio del bono soberano en el país es más caro debido al indicador de la tasa de riesgo que existe.
“Bueno, en primer lugar, hay varios elementos, el principal es la condición de país, me refiero específicamente a la tasa de nivel riesgo país, recordemos que este cálculo de cupón, como se llama técnicamente, no es más que la tasa de interés o los rendimientos que se paga por la colocación de ese bono”, dijo Nancy Ochoa.
En ese sentido, la experta refirió que, uno de los elementos que entran en juego es la tasa de Reserva Federal, “habría que revisar cómo estuvo la tasa de interés de la Reserva Federal para ese entonces, también se agrega el tema del riesgo país, habría que ver cómo estuvo el riesgo país y hay un diferencial cambiario”.

Asimismo, Ochoa sostuvo que, en relación con otros países de la región como lo es Guatemala, donde es mucho más bajo, tiene que ver con el riesgo país, además de las propias condiciones de política cambiaria, “y conjugado todos esos elementos genera una tasa de interés diferente”.
“Otro elemento es el tiempo en que se coloca ese bono, podemos observar que bonos que colocó, por ejemplo, Guatemala, son a mayor tiempo, y entonces, cuando se coloca a mayor tiempo, trata de bajar lo que es la tasa de interés”, enfatizó la experta.
Por lo que dijo que, el bono en Honduras se vence en noviembre del año 2034, ya que se colocó en un lapso de 10 años, “que no es un largo tan prolongado como en otros casos, claro, ahora, ya para ir cerrando, estos 200 millones de dólares que se colocaron recientemente”. ED/Hondudiario



