lunes, octubre 27, 2025
spot_img
InicioNACIONALESAlertan deserción de más de 400 mil estudiantes y crisis silenciosa en...

Alertan deserción de más de 400 mil estudiantes y crisis silenciosa en el sistema educativo

Tegucigalpa, Honduras

*** El sistema enfrenta una crisis silenciosa derivada de la deserción y la falta de planificación.

El director de Educación de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), Marlon Escoto, advirtió que más de 400 mil estudiantes abandonaron las aulas en Honduras, una cifra que, lamentó, irradia un profundo desequilibrio entre la oferta educativa y la distribución del personal docente en todo el país.

El exministro de Educación expresó que el sistema enfrenta una crisis silenciosa derivada de la deserción y la falta de planificación, lo que provoca que algunos colegios queden sin estudiantes mientras otros operan con exceso de matrícula.

“Hoy hay colegios que están quedando vacíos: la oferta existe, pero no está llegando a la población. Hay profesores reconocidos sin carga estudiantil y centros sobrecargados”, detalló.

Una gran parte de los jóvenes abandona la escuela al concluir la educación primaria y no regresa, lo que evidencia un quiebre en la continuidad del proceso educativo, y son jóvenes que “ya los tuvimos y nunca volvieron”.

De acuerdo con sus estimaciones, si se distribuyeran equitativamente los docentes y los alumnos, cada maestro tendría alrededor de 30 estudiantes, sin embargo, la realidad es desigual entre los centros rurales y urbanos.

“Hay centros educativos sobrecargados y otros donde los maestros no tienen estudiantes. En zonas rurales faltan docentes, mientras que en algunos centros urbanos hay plazas sin demanda”, explicó.

Escoto insistió en que el país necesita una estrategia nacional que revise la relación docente y escolar para equilibrar la asignación de plazas, con el propósito de ubicar maestros donde haya mayor demanda y eliminar cargos donde ya no existan alumnos matriculados con la intención de reordenar el sistema con criterios de eficiencia.

“Sería importante que un candidato a una alcaldía supiera cuántos escolares tiene su municipio, porque buena parte de los desafíos en educación se pueden resolver a través de los gobiernos locales. En estos tiempos de euforia electoral, la población podría generar compromisos con los gobiernos municipales”, consideró.

Escoto igual planteó la conformación de un espacio permanente de diálogo entre las principales instituciones educativas del país y propuso que, con reuniones cada dos semanas entre el director del INFOP, el rector de la UNAH, un delegado del Consejo Nacional de Educación y el ministro de Educación para “alinear la formación técnica, media y universitaria”. OB/Hondudiario

RELATED ARTICLES
spot_img

Tendencias