martes, octubre 28, 2025
spot_img
InicioPolítica“Vamos a estar bien”: la salud como pilar para una nueva Honduras

“Vamos a estar bien”: la salud como pilar para una nueva Honduras

Tegucigalpa, Honduras

*** Quiero compartir algunas observaciones sobre el sistema sanitario hondureño, un sistema que se encuentra en verdadera emergencia.

Recorrer cada rincón de Honduras ha ampliado mi visión sobre la realidad que vive nuestro país, permitiéndome comprender las causas que hoy mantienen a los hondureños sumergidos en la pobreza extrema: un sistema de salud precario, una educación desactualizada, una producción industrial y agrícola deprimida, inseguridad jurídica y ciudadana, y un ambiente de acoso hacia la inversión nacional y extranjera, entre muchos otros problemas.

En esta oportunidad, quiero compartir algunas observaciones sobre el sistema sanitario hondureño, un sistema que se encuentra en verdadera emergencia.

Ver a nuestros ancianos, niños y personas de todas las edades hacer largas filas para una cita, una cirugía o un medicamento, sin obtener una respuesta favorable, no solo es una imagen triste; es una vergüenza nacional y un fracaso de la administración pública. La salud no es un lujo; es un derecho humano y un pilar fundamental del desarrollo de una nación.

Nuestros hospitales están colapsados, la mora quirúrgica es alarmante, los pacientes son atendidos en el suelo y la falta de medicamentos cobra vidas al impedir que los enfermos, especialmente los crónicos, continúen sus tratamientos. No podemos permitir que la burocracia, la corrupción y la mala gestión sigan siendo el diagnóstico de nuestro sistema sanitario.

Quienes hoy ostentan el poder han desperdiciado una inmejorable oportunidad para servir y hacer historia en favor de un pueblo que clama por atención. Han perdido la sensibilidad y olvidado que son servidores públicos, elegidos para gestionar y trabajar por el interés común, no para beneficiar al círculo familiar o de amistades de un mandatario.

La raíz del problema

Al analizar esta crisis, comprendemos que no se trata únicamente de un tema financiero, sino de la ausencia de una visión clara y de una administración eficiente, acompañada de transparencia, compromiso y del genuino deseo de ver a nuestros compatriotas en las condiciones dignas que merece todo ser humano.

La crisis sanitaria refleja también la crisis económica y de seguridad. Un pueblo enfermo no puede trabajar con dignidad ni hacer crecer su economía. La migración masiva —esa que me parte el alma— tiene entre sus causas el miedo a enfermarse y no tener dónde ser atendido.

“La salud no es un lujo; es un derecho humano y un pilar fundamental del desarrollo de una nación”, remarcó Asfura.

Hacia un sistema sanitario accesible y de calidad

Amo a Honduras. Quiero que mi país sea un país de oportunidades para todos. Por eso, desde la Presidencia de la República, voy a impulsar soluciones prácticas y sostenibles que fortalezcan las políticas públicas y sociales orientadas al bienestar y al desarrollo.

“Vamos a estar bien”: la salud será un eje central de mi presidencia, porque solo con gente sana podremos construir la Honduras que merecemos. Mi plan no se basa en parches, sino en una transformación estructural:

Fortalecer la prevención y la atención primaria: Invertiremos fuertemente en campañas masivas, como la vacunación, para que la población no solo reaccione ante la enfermedad, sino que la prevenga. El foco estará en el primer nivel de atención, llevando salud directamente a las comunidades.

Garantizar el acceso y la cobertura de medicamentos: Implementaremos soluciones prácticas de corto plazo para responder de inmediato al desabastecimiento. Concretaremos un acuerdo con las farmacias del país para que los ciudadanos puedan reclamar sus medicamentos en cualquier lugar de Honduras, sin interrumpir sus tratamientos. Esta medida también aliviará la economía familiar, al evitar desplazamientos costosos a las ciudades.

Promover la inversión en infraestructura y tecnología: Modernizaremos y equiparemos hospitales y clínicas con tecnología adecuada. No más hospitales con equipo obsoleto o sin camillas suficientes. Implementaremos sistemas de gestión eficientes para optimizar los servicios de salud.

Reducir la mora quirúrgica: Contrataremos servicios quirúrgicos en la red hospitalaria privada para disminuir en un 60% la mora durante el primer año de gobierno, mientras rehabilitamos los quirófanos de los hospitales públicos. De esta manera, pondremos a funcionar plenamente la infraestructura pública y eliminaremos definitivamente la mora quirúrgica.

Dignificar al personal de salud: Reconocemos el sacrificio de nuestros médicos, enfermeras y personal de apoyo. Crearemos mejores condiciones laborales, ofreceremos estabilidad y capacitación continua. Los trabajadores de la salud son héroes nacionales y deben ser tratados como tales.

Garantizar la transparencia en el sector salud: La corrupción es imperdonable, pero en salud lo es aún más, porque roba esperanza y pone en riesgo la vida de los hondureños. Habrá supervisión estricta para asegurar que los recursos lleguen a los pacientes y no a bolsillos particulares.

Para resolver los problemas del país, no podemos anteponer intereses personales o partidarios sobre los intereses del pueblo. Tampoco podemos seguir ignorando la realidad que golpea el corazón de nuestras familias cada día. INFOBAE

RELATED ARTICLES
spot_img

Tendencias