*** Las autoridades mantienen como prioridad la protección del corredor biológico mesoamericano, en el que destacan la Reserva del Hombre y la Biosfera del Río Plátano.

El Instituto de Conservación Forestal (ICF) reportó que, en el marco de la Comisión Cero Deforestación al 2029, Honduras alcanzó durante 2025 una reducción de la deforestación superior a un millón de hectáreas, tras ejecutar 477 intervenciones en 48 áreas protegidas y fortalecer las acciones de protección, vigilancia y restauración de los bosques a nivel nacional.
Una fuente estatal indicó que la Fuerza de Tarea Interinstitucional Contra el Delito Ambiental (FTIA) intensificó las acciones de control forestal y ambiental, lo que permitió lograr en el segundo trimestre del año una disminución del 87 por ciento en la deforestación mediante patrullajes, operativos y mecanismos de protección coordinados con diversas instituciones.
De acuerdo con los reportes oficiales, el fortalecimiento de las acciones contra la deforestación tiene un impacto positivo en la preservación de la vida silvestre, los bosques tropicales y las áreas naturales que actualmente cuentan con un sistema de vigilancia más amplio y permanente.

Durante el presente año, las instituciones involucradas realizaron 162 patrullajes, 146 inspecciones de campo y 168 operativos, articulando esfuerzos entre el ICF, la FTIA, las Fuerzas Armadas de Honduras a través del Comando de Apoyo al Manejo del Ecosistema y Ambiente (C9), la Procuraduría General de la República (PGR), la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (Serna) y el Ministerio Público (MP).
“Las acciones en defensa del ambiente dejan resultados relevantes como la recuperación de fauna silvestre, menor tráfico de madera ilegal y menos degradación de los recursos naturales”, señaló el informe.
Los operativos se concentraron especialmente en la protección de zonas productoras de agua, logrando la intervención de 35 microcuencas y 16 áreas que fueron asignadas a organizaciones comunitarias, además de 40 sitios incorporados a planes de manejo vigentes dentro del programa de control forestal.

Para la identificación de áreas afectadas por degradación ambiental, se conoció que las instituciones aplican tecnologías de rastreo satelital que permiten monitorear casi en tiempo real las perturbaciones en los bosques y orientar las labores de restauración y vigilancia de manera más precisa.
Asimismo, las autoridades mantienen como prioridad la protección del corredor biológico mesoamericano, en el que destacan la Reserva del Hombre y la Biosfera del Río Plátano (RHBRP), el Parque Nacional Patuca y la Reserva Tawahka Asangni, junto a otros sitios considerados de alta importancia ecológica para la conservación ambiental del país. OB/Hondudiario



