*** El Índice de Oportunidad Global (GOI) mide la capacidad de los países para atraer inversión considerando percepción de negocios, estabilidad económica, servicios financiero y gobernanza Institucional.

En el más reciente boletín del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), indicaron que Honduras es el país de Centroamérica con los más altos niveles de pobreza con 62.9 por ciento, pese a tener un crecimiento económico moderado y flujo de remesas.
De acuerdo con el Banco Mundial, Honduras y Guatemala presentan los mayores niveles de pobreza en Centroamérica, con 62.9 por ciento y 56 por ciento de hogares pobres, respectivamente. En Honduras, el lento avance en la reducción de la pobreza refleja una recuperación incompleta tras la pandemia y los huracanes Eta e Iota.
La alta vulnerabilidad climática, sumada a la inseguridad alimentaria agrava la situación, en Guatemala, la pobreza e informalidad persisten pese al crecimiento económico, debido a la baja inversión en capital humano y la débil capacidad institucional. Ambos países enfrentan altos riesgos climáticos, generados por el calentamiento global, sequías, inundaciones y temperaturas extremas que afectan especialmente a las poblaciones rurales.

Crecimiento económico y contexto global
De acuerdo con las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), las perspectivas de crecimiento económico para la región de Centroamérica se ubicarán en 3.5 por ciento para finales de 2025 y 3.3 por ciento para el 2026, producto de las políticas comerciales internacionales.
Fuente: Elaborado por GPE/COHEP en base a información del Fondo Monetario Internacional Fuente: Elaborado por GPE/COHEP en base a información del World Justice Project 2025 Las proyecciones indican que el crecimiento económico de Honduras continuará sostenido por la mejora en los flujos de remesas familiares y el aumento en los precios internacionales del café; no obstante, se prevé una desaceleración del crecimiento mundial, que pasaría del 3.2 por ciento en 2025 al 3.1 por ciento en 2026.
Esta moderación refleja los efectos de la incertidumbre económica, el aumento del proteccionismo y la fragmentación del comercio global, En este contexto, las economías e instituciones internacionales enfrentan el reto de ajustar sus políticas macroeconómicas para sostener el crecimiento a mediano plazo y contrarrestar los efectos de un entorno global menos dinámico.

Capacidad para atraer inversión
El Índice de Oportunidad Global (GOI) mide la capacidad de los países para atraer inversión considerando percepción de negocios, estabilidad económica, servicios financiero y gobernanza Institucional.
En Centroamérica, Costa Rica y Panamá presentan las condiciones más favorables dentro de la región. Fuente: Elaborado por la GPE/COHEP con datos del Milken Institute Datos de IED, con información de SECMCA y los bancos centrales de cada país. Nota: Los puestos van de 1 (condiciones de Inversión más atractivas) a 116 (condiciones de inversión menos atractivas) La región muestra brechas importantes en condiciones para invertir: mientras Costa Rica ofrece el entorno más favorable y el marco institucional más estable; Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua enfrentan mayores costos regulatorios y menor seguridad jurídica, lo que incrementa el riesgo percibido y limita la llegada de inversión productiva sostenida. En línea con lo anterior, los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) recibida en el 2025. AB/Hondudiario



