*** El dirigente empresarial explicó que esta cifra refleja una tendencia de estabilidad frente al tipo de cambio observada durante los últimos meses.

El gerente de Política Económica del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Santiago Herrera, advirtió que el lempira cerrará el año con una devaluación del 5.2 por ciento, que obedece a la transición de mecanismos de control cambiario y el comportamiento reciente del mercado de divisas.
El dirigente empresarial explicó que esta cifra refleja una tendencia de estabilidad frente al tipo de cambio observada durante los últimos meses.
“La devaluación interanual se ha estabilizado en un 5.2 por ciento y se estima que al final del año se mantenga en ese porcentaje, venimos de una situación en la que se manejaba la divisa a través de una libertad en el mercado de dólares y después pasamos a una subasta”, precisó.

En otro momento, el economista puntualizó que el país mantiene un nivel sólido de reservas internacionales, respaldado por el ingreso de recursos externos.
“El país ha venido recibiendo fuertes influjos de dólares por los desembolsos de los préstamos con cooperantes o países amigos que le han permitido mantener un nivel de reservas que aproxima a los seis meses de garantía de las importaciones”, agregó.
Por otra parte, el representante del sector privado alertó sobre los posibles impactos del ambiente político en la economía y advirtió que los “riesgos del proceso electoral” podrían provocar “más desconfianza en el inversionista”, una situación que podría incidir en las decisiones de inversión durante los próximos meses.

En declaraciones recientes, el jefe del Departamento de Investigaciones Económicas del Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh), Mario Palma, informó que la demanda de dólares en el país ha registrado una caída significativa de entre un 70 y un 75 por ciento en comparación con las cifras del año pasado.
“De acuerdo a los datos que tenemos nosotros, en función de lo que publica el Banco Central de Honduras (BCH) en sus datos del mercado de divisas, la disminución anda aproximadamente en 70 y 75 por ciento de dólares con respecto a lo que se estaba demandando el año pasado, eso es significativo”, señaló el economista.
El experto explicó que las causas detrás de esta reducción no son fáciles de precisar, aunque adelantó algunas posibles razones preliminares. Consideró que podría deberse a que “las personas adquirieron suficientes dólares el año pasado y ya no están adquiriendo este año” o bien a que existió “algún tipo de especulación” en el comportamiento del mercado. OB/Hondudiario



