*** El sector hotelero de Honduras advirtió que la expansión de plataformas como Airbnb afecta la operación de los establecimientos formales.

El sector hotelero hondureño pidió una regulación para las plataformas de alojamiento como Airbnb, ya que representan una “competencia desleal” porque no pagan impuestos y, aunque la modalidad llegó para quedarse, está afectando de forma directa a la industria formal del país.
El presidente de la Cámara Nacional de Turismo de Honduras (Canaturh), Andrés Ehler, manifestó a Hondudiario que el rubro atraviesa una etapa compleja y afirmó que el sector hotelero está luchando y tratando de seguir manteniéndose vigente en el tiempo.
El dirigente explicó que el hospedaje formal brinda atención personalizada a los visitantes y subrayó que el sector hotelero es la ventaja que tiene un turista para que sea atendido, para que realmente tenga ese contacto con alguien que se preocupe con ellos.
“La diferencia en el tema de los Airbnb son plataformas de renta vacacionales rápidas o plataformas de renta vacacionales nada más, pero son esas plataformas que no te permiten tener ese contacto con las personas, que no te permiten tener la interacción y el servicio y la comodidad”, señaló.

Ehler indicó que la falta de regulación coloca a los hoteles en desventaja operativa y “claro que es una competencia desleal por la falta de regulación”, pero “esperamos que en el siguiente gobierno podamos poner orden en Honduras sobre el tema de las plataformas de renta vacacional”.
Airbnb llegó, se quedó y no se va a ir
En tanto, Nicole Marrder, vicepresidenta de Canaturh, expresó que la presencia de Airbnb forma parte de la realidad turística actual y recordó que es una plataforma “que llegó y se quedó” y “no se va a ir”.
La representante del sector turístico añadió que para los viajeros la plataforma constituye una opción más dentro de su proceso de elección y ya es parte de la oferta turística. El sector hondureño analiza cómo otros países de la región están tratando la regulación de estas operaciones.
Lo que necesitamos es una ley para poder regular la operación de los Airbnb en todo el país, señaló Marrder a Hondudiario, y planteó que no se debe ver como un enemigo del turismo, sino que más bien como una oportunidad más para que los turistas lleguen a un destino.

La vicepresidenta sostuvo que la industria requiere mayor promoción y estructura para integrar todas las modalidades de alojamiento y afirmó que la nueva oferta que puede haber en alojamiento turístico “bienvenido” y “lo que tenemos que hacer es ampliar para que todo el mundo tenga un poquito”.
Que el Estado legalice la operación
Dina Nuñez, presidenta de la Asociación de Hoteles Pequeños de Honduras (HOPEH), indicó a Hondudiario que la solicitud principal del sector es que el Estado legalice la operación de Airbnb en Honduras.
“Nosotros lo que estamos buscando del gobierno es que legalice el Airbnb, que las empresas de Airbnb en Honduras facturen para que nosotros podamos estar dentro de esa plataforma y de esa manera tener una competencia leal”, declaró.
Nuñez advirtió que muchos edificios están llenos de Airbnb, “es peligroso, no es seguro, no sabemos qué sucede en esos Airbnb”, mientras que en los hoteles “la gente está segura, tienen apoyo, los podemos orientar, no se sienten solos”.

Por su parte, Dora Morales de Suazo, copropietaria del Hotel Casa del Árbol en San Pedro Sula, cuestionó la diferencia de condiciones operativas y reconoció a Hondudiario que a los hoteleros “sí nos afecta tremendamente”.
Morales de Suazo concluyó que se requiere igualdad de reglas, pues “todos tenemos derecho a tener un negocio, pero tengámoslo en iguales condiciones”.
“Si yo pago impuestos porque tengo un rótulo y porque estoy registrada y porque opero legalmente, ¿por qué no lo tienen todos? y que como digo, hay espacio para todos, hagámoslo igual, hagámoslo bien”, cuestionó.
“Yo invito a los de Airbnb, a los propietarios que tienen casas muy bonitas y que tienen espacios, pero hagámoslo igual, hagámoslo justo, paguen impuestos, nosotros pagamos impuestos y entonces ustedes van a ver cuánto se les sube sus costos y se van a dar cuenta que van a tener que subir un poco sus tarifas y entonces ahí es donde viene la competencia igualitaria”, reflexionó la empresaria. OB/Hondudiario



