*** Alejandro Kaffati refirió que son 7 de cada 10 trabajadores en Honduras que están trabajando en la informalidad o en el subempleo.

El oficial de Política Económica del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Alejandro Kaffati cuestionó las recientes estadísticas del Instituto Nacional de Estadística (INE), en donde enfatizó que el empleo informal y el subempleo mantienen la alta pobreza en Honduras.
“Primero nosotros estamos haciendo una revisión de la información que publicó ayer el Instituto Nacional de Estadística, vamos pertinentemente a dar una opinión formal y oficial desde el Consejo Hondureño de la empresa privada, tanto de la pobreza como del mercado laboral, nosotros publicamos recurrentemente un boletín de mercado laboral donde expresamos nuestras opiniones al respecto”, comenzó diciendo Alejandro Kaffati.
En ese sentido, el economista cuestionó sobre qué es a lo que por parte del Gobierno se refieren a empleo formal, “un empleo debe ser un empleo formal que le permita un salario mínimo a las personas, que le permita vacaciones, derecho a la seguridad social, si estamos fomentando aún más desde el Gobierno, desde el poder, el tema de la informalidad, no estamos generando empleos como país, más bien estamos fomentando un círculo vicioso de pobreza y desigualdad”.

El experto recalcó que no quieren entrar en una discusión si el dato correcto es del 60, 50 o 70 por ciento, lo que están tratando de expresar es que a lo largo del año no se ha sido capaz de reducir la población en condiciones de pobreza a lo que se tenía antes de la pandemia del Covid-19.
“No somos capaces de atraer inversiones que generen empleo digno, de calidad, y desde el sector privado nosotros siempre hemos manifestado que la única forma de reducir la pobreza es en su igualdad a través del empleo formal en el país, y si no somos capaces de generar empleo formal, no puede haber una reducción real de la pobreza en ningún país del mundo”, sostuvo Kaffati.
Finalmente, el economista refirió que son 7 de cada 10 trabajadores en Honduras que están trabajando en la informalidad o en el subempleo, “ahí deberían de estar enfocadas las personas las políticas de generación de empleo en el país, las políticas de reducción de la pobreza, las políticas de reducción de desigualdad de parte del Gobierno y de la administración central, y no hemos podido poderla reducir porque no hemos tenido una estrategia verdadera y coherente para poder reducir la informalidad en el país”.

De manera reciente, el Instituto Nacional de Estadística (INE), en coordinación con la Secretaría de Finanzas (SEFIN) y la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social (SETRASS), presentó los resultados más recientes de la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples (EPHPM) 2025, los cuales reflejan un avance sostenido en la reducción de la pobreza y mejoras sostenidas en las condiciones del mercado laboral del país.
Los indicadores de pobreza muestran una mejora continua durante el periodo 2021-2025: La pobreza nacional pasó de 73.6 por ciento en 2021 a 60.1 por ciento, pobreza extrema se redujo de 53.7 por ciento en 2021 a 38.3 por ciento, la población no pobre aumentó de 26.4 por ciento en 2021 a 39.9 por ciento en 2025. ED/Hondudiario



