*** Las condiciones de vida de la población reflejan que siguen los mismos desafíos como altos niveles de pobreza.

La oficial de Política Económica del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Yeni Antúnez, indicó que las proyecciones del sector privado sitúan el crecimiento económico de Honduras hasta un 3.5 por ciento al cierre del año, pero ese nivel no alcanza para cubrir las necesidades de la población.
Desde el análisis sectorial, destacó que el desempeño de las exportaciones de café resultó positivo durante el año, sin embargo, “falta impulsar otros sectores como la maquila que es uno de los más importantes, también ha perdido empleo el sector camaronero”.
En relación con los factores de riesgo, manifestó que existen elementos externos que pueden incidir en el crecimiento previsto.

Además, las políticas de Donald Trump representan una variable de atención, y recordó “que las remesas tienen una importancia en nuestra economía, por tanto, las políticas del gobierno estadounidense van a afectar el flujo de remesas que ingresa al país”.
Sobre el comportamiento del mercado laboral, refirió que el año 2025 presentó una baja en el empleo y también se reporta una disminución en las exportaciones, y son aspectos forman parte de los temas que deben ocupar un lugar prioritario dentro de la agenda económica.
El crecimiento proyectado de hasta 3.5 por ciento constituye una referencia técnica elaborada por el sector privado, evaluación que se construyó con base en el desempeño de los distintos sectores productivos.
Con un porcentaje casi similar, El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé crecimiento del 3.8 por ciento para Honduras y una inflación del 4.6 por ciento en 2025.

En declaraciones recientes, la directora de Gobernanza Económica de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), Liliam Rivera, señaló que los niveles de crecimiento económico que proyecta el Gobierno son similares a años anteriores y no alcanzan para reducir la pobreza en Honduras.
“Las cifras económicas sí son importantes, nos ayudan a evaluar como el desempeño de la economía, sin embargo, cuando usted ve este comportamiento, cómo se traslada en mejorar la calidad de vida de las personas, usted cree que la tarea sigue estando pendiente”, zanjó Liliam Rivera.
La experta refirió que las condiciones de vida de la población reflejan que siguen los mismos desafíos como altos niveles de pobreza, altos niveles de inseguridad, precariedad en el sistema sanitario y en el sistema educativo. OB/Hondudiario



