*** Umaña consideró que “vendrán tiempos mejores” y exhortó a la ciudadanía a que en este periodo de silencio electoral tenga una “profunda reflexión de tu voto”.

Honduras quedó nuevamente fuera de la Cuenta del Milenio “por corrupción” y “no hay alegato que valga”, afirmó el diputado y doctor Carlos Umaña, un escenario no responde a “odio, política, sesgo” sino a prácticas de quienes gobiernan.
Umaña señaló que pasan los gobiernos y se repite “un modus operandi para manosear el dinero”, situación que se vincula con “opacidad en compras directas” y con “uso de fondos del Estado como piñata”.
“Para no variar la Cuenta del Milenio nos deja fuera por CORRUPCIÓN y acá no hay alegato que valga”, reiteró.

El congresista aclaró que “no es odio, política, sesgo”, es simplemente que “los que gobiernan hicieron como sus antecesores un modus operandi para manosear el dinero…..la opacidad en compras directas, uso de fondos del Estado como piñata, chequesol y otras barbaridades como coaptar toda la institucionalidad a beneficio de sus amigotes e intereses continuistas”.
Aun así, indicó que “vendrán tiempos mejores” y exhortó a la ciudadanía a que en este periodo de silencio electoral tenga una “profunda reflexión de tu voto”.
“Acude a votar con convicción patriótica que los cambios deben darse y no dejes que tu arma fundamental sea usado por minorías que nos roban el país”, apuntó.

La reprobación de Honduras en el indicador de Control de la Corrupción de la Cuenta del Milenio (MCC) ocurrió en la recta final preelectoral, y que confirma la persistente debilidad institucional del país justo antes de acudir a las urnas.
La reciente evaluación de la Corporación para el Desafío del Milenio, que se realiza anualmente para determinar la elegibilidad de asistencia económica estadounidense, dictaminó que Honduras no cumple con el estándar requerido en el control de este flagelo.
Los partidos opositores ven el fallo en el indicador de Control de la Corrupción como prueba contundente de que, a pesar de los discursos oficiales, las falencias en transparencia y lucha contra la impunidad persisten en la administración pública. Este revés en la cooperación internacional, sumado a las tensiones internas en el Consejo Nacional Electoral (CNE) y la vigencia del estado de excepción, vuelven más complejo y enrarecido clima electoral en el que los más de 6.5 millones de hondureños están llamados a elegir a sus nuevas autoridades. OB/Hondudiario



