*** Honduras entró oficialmente en la fase decisiva de su proceso democrático.

La consejera presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Ana Paola Hall, llamó una vez más a la ciudadanía para participar de forma masiva en las elecciones generales previstas para el 30 de noviembre, mediante un mensaje publicado en su cuenta de la red social X, en el que aseguró que el órgano electoral superó múltiples obstáculos para garantizar la realización del proceso.
Hall explicó que el CNE enfrentó dificultades y “pronósticos adversos” en distintas etapas, pero el esfuerzo institucional está dirigido en asegurar que los hondureños puedan ejercer el sufragio en condiciones adecuadas. Recalcó que el voto ciudadano representa el elemento central del proceso electoral.
“Como CNE hemos superado cantidades de pronósticos adversos y dificultades a cada paso. Se ha hecho mucho esfuerzo para asegurar las elecciones generales del 30 de noviembre. Sus votos son la parte más importante del proceso: ¡Demostremos nuestro amor a Honduras y vamos a votar!”, posteó.

La funcionaria acompañó sus palabras con un video en el que mostró escenas relacionadas con el desarrollo del proceso electoral, que incluyeron la preparación de maletas electorales, la capacitación de custodios, la entrega de credenciales, el montaje de centros de votación y momentos de participación ciudadana.
Honduras entró oficialmente en la fase decisiva de su proceso democrático tras el inicio del silencio electoral a la medianoche del lunes de esta semana, marcando el fin de una intensa campaña proselitista de cara a las elecciones generales de este domingo 30 de noviembre.
Según el cronograma establecido por el Consejo Nacional Electoral (CNE), a partir de las 12:00 horas del martes, quedaron prohibidas las manifestaciones públicas, la propaganda política y la difusión de encuestas, abriendo un periodo de cinco días destinado a la reflexión de los más de 6 millones de ciudadanos convocados a las urnas. El silencio obligatorio busca garantizar que el electorado pueda decidir su voto libre de presiones mediáticas en los días previos a la jornada cívica.

La contienda presidencial se perfila como una carrera reñida y polarizada protagonizada por tres figuras principales que buscan suceder a la actual mandataria Xiomara de Zelaya. Por el oficialismo, Rixi Moncada, del partido Libertad y Refundación (Libre), aspira a mantener el poder con una propuesta de continuidad del proyecto “socialista democrático”.
Frente a ella se posicionan dos fuertes opositores: el exalcalde de Tegucigalpa, Nasry “Tito” Asfura, quien lidera al tradicional Partido Nacional con una promesa de orden y gestión, y Salvador Nasralla, quien compite bajo la bandera del Partido Liberal, presentándose como la alternativa para romper el bipartidismo histórico y la hegemonía actual.
En el plano logístico, las Fuerzas Armadas de Honduras avanzan con la distribución del material electoral bajo la custodia del CNE, asegurando que las maletas con las papeletas lleguen a los centros de votación más recónditos del país. Con el sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) a prueba y la mirada del mundo puesta en Tegucigalpa, Honduras se prepara para definir su rumbo político para el periodo 2026-2030 en una jornada que se anticipa histórica. OB/Hondudiario



