viernes, abril 25, 2025
spot_img
InicioEconomíaLa actividad económica de Honduras creció 4.9% en primeros siete meses del...

La actividad económica de Honduras creció 4.9% en primeros siete meses del año

Tegucigalpa, Honduras

*** La economía muestra resiliencia a pesar del complejo escenario internacional.

[su_heading]Tegucigalpa, Honduras[/su_heading]

El Banco Central de Honduras (BCH) indicó que el volumen de producción nacional creció 4.9 por ciento en forma acumulada, de enero a julio del 2022, significó una desaceleración de 7.5 por ciento respecto a ese periodo del 2021 cuando el repunte fue de 12.4 por ciento, según el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE).

En el contexto interanual el crecimiento fue positivo por el orden de 2.9 por ciento, pero resulta inferior en 11.7 por ciento respecto a julio del 2021, de acuerdo a la información emitida por el organismo estatal.

El informe oficial calificó que el comportamiento es consistente con la proyección de crecimiento económico estimado en la revisión del Programa Monetario y conforme a lo observado se estaría convergiendo con el rango establecido.

La economía muestra resiliencia a pesar del complejo escenario internacional, para lo cual el gobierno ha implementado un conjunto de medidas de política económica, orientadas al apoyo de la actividad económica y el empleo (recursos financieros, reformulación del presupuesto, subsidios a los combustibles y energía), señala el informe.

Por su contribución, destacan las actividades de: intermediación financiera; industria manufacturera; comercio; transporte y almacenamiento; y, hoteles y restaurantes. A lo anterior, se suma la evolución positiva observada de la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca en comparación al mismo período de 2021, aunque no se alcanzan los niveles prepandemia; en particular, por actividades agrícolas que fueron afectadas por fenómenos climáticos a finales de 2020.

Por otra parte, al séptimo mes del año la mayoría de las actividades económicas han alcanzado niveles superiores a los registrados antes de la pandemia, debido a la recuperación parcial, tras la reapertura económica; destacando las industrias manufactureras e intermediación financiera.

El IMAE refleja básicamente las variaciones reales que se dan en la producción y señala de forma mensual la tendencia observada por el sector real de la economía facilitando a las autoridades la toma de decisiones oportunas para el logro de las metas trazadas en el corto plazo.

Para algunos analistas, el IMAE no debe confundirse con el crecimiento económico en su sentido amplio, dado que esa información la proporcionan estadísticas del Producto Interno Bruto (PIB). OB/Hondudiario 

 

RELATED ARTICLES
spot_img

Tendencias