*** Según los datos estadísticos, durante su tercer año de Gobierno, la presidenta Xiomara Castro recibió una calificación promedio de 4.13 por parte de la población hondureña, en una escala del 0 al 10. Esta es la nota más baja que ha obtenido desde el inicio de su mandato.
El Equipo de Reflexión Investigación y Comunicación (ERIC-SJ), obra de la Compañía de Jesús en Honduras, presentó a la sociedad hondureña la decimocuarta edición del Sondeo de Opinión Pública (SOP), con el propósito de contribuir al debate sobre temas de interés nacional. El boletín del sondeo recoge la percepción ciudadana sobre temas que marcan la vida cotidiana de la población hondureña, entre ellos la democracia electoral y la cultura política.
Según los datos estadísticos, durante su tercer año de Gobierno, la presidenta Xiomara Castro recibió una calificación promedio de 4.13 por parte de la población hondureña, en una escala del 0 al 10. Esta es la nota más baja que ha obtenido desde el inicio de su mandato.
“La percepción negativa expresada en esta calificación está relacionada con el desgaste acumulado en estos años, especialmente en su imagen pública, para el 37. 1 por ciento de la población la imagen de la presidenta ha empeorado y el 48.7 por ciento opina que sigue igual”, indica el ERIC-SJ.
La tendencia negativa también se refuerza con la percepción de falta de transparencia en su Gobierno. Así lo manifiestan dos tercios de la población, el 67.7 por ciento que opinan que durante su tercer año de gestión la presidenta actuó sin transparencia, frente a un tercio 32.1 por ciento que considera que actuó de manera transparente.
La corrupción se posiciona como el cuarto problema de país. Al profundizar en la problemática, el sondeo revela que el 42.6 por ciento de la población considera que la corrupción ha aumentado en el último año y el 46.8 por ciento opina que se ha mantenido igual. Respecto a la Comisión Internacional Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (CICIH), el 61.4 por ciento de la población considera que no se instalará.
Generalmente las elecciones son vistas como una oportunidad para fortalecer la democracia y el Estado de Derecho, sin embargo, para el 62.5 por ciento de la población hondureña las recientes Elecciones Primarias e Internas debilitaron la democracia, mientras que el 31.6 por ciento considera que la fortaleció. En esa misma línea, se consultó a la ciudadanía sobre su intención de voto para las Elecciones Generales, reflejando que ocho de cada diez hondureños y hondureñas afirmaron que si votarán el próximo 30 de noviembre.
Otro de los problemas más sentidos por la población hondureña es la delincuencia y la inseguridad, en ese sentido, siete de cada diez hondureños y hondureñas perciben un aumento en los asesinatos en el último año. En medio del clima de inseguridad, el gobierno implementó el Estado de Excepción, desde diciembre de 2022, sobre los resultados de esa estrategia de seguridad, el 70.6 por ciento de la ciudadanía considera que la medida no está resolviendo el problema.
En cuanto a la percepción sobre la migración en el último año, el 56.3 por ciento de la población afirmó que ha aumentado. Por otro lado, dado que la economía hondureña depende en gran medida de las personas migrantes en Estados Unidos, representando el 26 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), se consultó sobre cuál debería ser el comportamiento del gobierno frente a la administración de Donald Trump, el 83.1 por ciento de la población considera que debe ser de diálogo y consensos. ED/Hondudiario