martes, julio 22, 2025
spot_img
InicioNACIONALESLa verdad sobre la Ley Dignidad: “Es falso que más de 2...

La verdad sobre la Ley Dignidad: “Es falso que más de 2 millones de migrantes hondureños en EEUU, serían beneficiados”

Tegucigalpa, Honduras

*** No existe una cifra o un número de migrantes hondureños que pueden ser beneficiados con la Ley Dignidad y la misma es para todos los migrantes en Estados Unidos, no se enfoca sólo en los de Honduras como se dijo mediáticamente con fines proselitistas en un evento en EEUU.

Es falso que la «Ley Dignidad» que promueven las congresistas María Elvira Salazar, Republicana de la Florida y la Demócrata de Texas, Verónica Escobar, beneficiará a más de dos millones de migrantes hondureños en los Estados Unidos, como mediáticamente se ha promovido en el país, porque la iniciativa es una versión mejorada de esa misma ley que fue presentada en la Cámara de Representantes en el 2023, como una medida para matizar el agresivo combate a la inmigración irregular que ahora está aplicando el presidente Donald Trump.

Sin duda la ley puede beneficiar a unos 11 millones de migrantes de diferentes nacionalidades en ese país, donde no existe un número de cuántos hondureños podrían aplicar considerando varios requisitos, como: Tener una residencia por más de cinco años, haber pagado impuestos durante ese tiempo, no haber recibido ninguna ayuda gubernamental y que no tenga antecedentes penales, entre otros. Cómo pagar una indemnización de 7.000 dólares al Gobierno, con la advirtiendo que esta propuesta no ofrece ninguna vía para lograr la ciudadanía estadounidense ni que los beneficiarios reciban prestaciones federales.

Al respecto, la migrante hondureña, Brenda Betancourt, residente en ese país, por más de 35 años y que actualmente, una servidora social que aspira a convertirse en Comisionada en Miami por el Partido Republicano, en el programa «Dimensión Migratoria» de la cadena radial América, hizo una amplia explicación y aclaración a la vez, porque el tema se ha posicionado en el país con fines proselitistas.

Bajo la dirección del periodista Lesman Marazán, en un podcast de esa radio emisora, sobre el tema dimensión migratoria, desplazamiento más allá de las fronteras, la hondureña Brenda Betancourt fue presentada como aspirante a comisionada en la ciudad de Miami por el Partido Republicano, para noviembre de esta año.

Considerando el tema migratorio y la situación que viven los migrantes en ese país, especialmente los hondureños, se le preguntó: ¿Brenda, cómo está la situación del plan dignidad que surge como una luz al final del túnel? ¿Tú sabes todo lo que está viviendo la comunidad migrante en general y sobre todo, la hondureña en particular?.

La líder migrante a esa interrogante, respondió: «Sí, gracias a Dios ya está confirmado que la congresista María Elvira Salazar va a estar presentando esa propuesta de la Ley Dignidad para los inmigrantes, con varios diferentes ramas, en el sentido de cuáles van a ser los requerimientos; Vivir más de 5 años dentro de Estados Unidos durante todo este período, haber pagado impuestos, nunca haber recibido ayuda del Gobierno y no tener récord criminales de ningún tipo. Entonces se ha estado trabajando muchísimo por varios años», aclarando que esa ley se inició en la administración anterior a la de Donald Trump, como una reforma migratoria.

Asimismo advirtió que; «No va a ser una reforma migratoria que va a poder cubrir desgraciadamente a muchos que tengan. Que han tenido en algún momento de su vida en la que viviendo en Estados Unidos algún récord criminal y te lo digo porque me preocupa para nosotros, los hondureños, que nosotros tenemos mucho de nuestros hombres que tienen TPS o que simplemente están dentro del país por más de 20 años, no 5, más de 20 años que tienen problemas porque en algún momento tuvieron una falta, que es manejar bajo la influencia de alcohol y lo que es violencia doméstica», que son faltas que están tratando con los senadores para minimizarlas bajo el argumento que esas personas que viven en ese país, «no entiende nuestra idiosincrasia».

La entrevistada, indicó que en ese país, hay muchos hombres que han cometido o tienen faltas, residentes en el condado de Miami Dade, quienes «no van a poder beneficiarse de esta ley, lógicamente muchas personas si lo van a poder hacer personas que llevan más de 5 años pagando sus impuestos, nunca recibir, haber recibido ayuda del Gobierno y no tener récords criminales».

Indicó que se calcula que de aprobarse esa ley, se pueden beneficiar unos 11 millones de inmigrantes, que van a poder «ajustarse a esta nueva propuesta que esperemos que sea ley y que el presidente Trump firme para poder aliviar un poco, por la tensión que muchas personas están pasando en Estados Unidos».

Al preguntarle, sobre cuantos hondureños podrían ser beneficiados de aprobarse esta ley, la migrante hondureña Brenda Betancourt, respondió; «Hay un número grande de centroamericanos, no tenemos los números en sí de cuantos por país. Se calcula simplemente las personas que tienen permiso de trabajo o que están trabajando o que están pagando impuestos, que no son, que no son residentes».

«Entonces los números se calculan basado en las personas que contribuyen a los impuestos. Que tienes un Tax ID que lo pagas o que tienes TPS y estás pagando impuestos. Realmente no se enfocan, por ejemplo, en el hondureño yo sé que hay muchas personas que sí se van a beneficiar y como decía, también va a haber muchos que no van a calificar, por lo menos en esta ronda», aclaró.

La entrevistada que enfatizó su amor por Honduras, dijo que tiene fe en la ley, que siguen trabajando con los congresistas, con los senadores, para que después de esta propuesta de María Elvira Salazar, se pueda calmar un poco las aguas que el Gobierno, o mejor dicho, que los representantes del pueblo americano, que son los congresistas y los senadores, acepten en algún momento poder darle el perdón o la amnistía, a aquellos que tengan record criminales que sean leves, no cosas que no sean graves para que puedan ser residentes de este país también.

Considerando que para que esa Ley de apruebe en el Senado, sólo se requiere «la mitad más uno y es Ley. Se está escuchando que si tiene el apoyo republicano la mayoría de los congresistas, pues al igual que María Elvira, va a elecciones el otro año».

«Entonces, ellos necesitan hasta cierto punto sí, mantenerse fuerte en el sentido de la ley de sacar a todas las personas que llegaron ilegales en los últimos 2 años, supuestamente, pero esta ley dice 5. Entonces estamos viendo que realmente van a comenzar desde principio de Joe Biden, entonces en principio, y parte de los últimos 6 meses del periodo del presidente Trump», indicó.

«Entonces, esta ley que van a  proponer está los números de los congresistas, por lo menos en el Partido Republicano, tiene los votos para pasar. Entonces recuerda de que en este momento estamos bajo el dominio republicano, que eso es lo que María Elvira tiene que aprovechar en este momento para poder tener esta propuesta para que entonces poder decirle a sus votantes, mira, no logré todo lo que ustedes me han pedido, pero por lo menos he llegado a este punto, el cual es una ayuda grandísima. Hay muchas personas que están bajo TPS o personas que anteriormente pues tenían un Tax ID que ahora se pueden beneficiar al calificar para esta esta nueva propuesta», detalló sobre la situación real sobre el proceso de aprobación.

¿Brenda, tú que has platicado con María Elvira a profundidad de este proyecto, básicamente como está concebido de aprobarse. Cómo va a funcionar en la práctica, cómo funcionaría?

La entrevistada respondió: «Igual, como todas las leyes que han sucedido de inmigración, la persona va a tener va. Le van a crear aplicaciones. Entonces el Departamento de Inmigración usted va a poder aplicar, tiene que demostrar que Vives aquí más de 5 años, el cual ellos no van a saber si tú estás pagando impuestos. Recuérdate uno de los requerimientos es que tú has pagado impuestos, entonces si te llevas aquí 15 años pagando impuestos y califica, tú te llevas aquí pagando 20 años, ellos lo saben, saben dónde estás, saben cuánto dinero estás contribuyendo, están sabiendo cuánto estás regresándote porque saben».

Agregó que el proceso tiene un riguroso seguimiento de las personas que pretendan aplicar, considerando que en los Estados Unidos existen los registros de todas las personas que pagan impuestos, que han cometido faltas o delitos policiales, porque el Gobierno tiene toda la información de los últimos de 5 años y pueden comprobarlo todo eso fácilmente, detalló como una aclaración porque el proyecto se manejo en el país como un trámite fácil y sin controles para beneficiar a más de dos millones de migrantes hondureños.

LIDERES DE ORGANIZACIONES DE MIGRANTES SON VIVIDORES

Entre otras cosas, la entrevistada se refirió al trabajo que ella realiza y lo que hacen los dirigentes de organizaciones migrante de hondureños en Estados Unidos, en el periodista le preguntó a Brenda Betancourt, sobre los denominado líderes conocidos como servidores comunitarios hondureños, a quienes calificó como vividores.

«Claro que sí, pasa todo el tiempo aquí, perdona están pidiéndole, diciendo a la gente que por favor hagan su TPS cuando el TPS no ha sido aprobado, hay personas que le piden ayuda porque vamos a ir a Washington DC a pasear porque realmente no pueden ni siquiera entrar al Congreso porque no tienen un papel legal».

Sobre quienes y o serían esas personas, considerados para ella como esos vividores, la también hondureña, respondió: «Claro, yo te lo puedo decir. Mira, el del 15 de septiembre (Juan Flores) es uno de ellos; El Isaac Dubón es otro. Y te lo digo porque no hacen nada más que hablar con todos ustedes por radio y por televisión y por las redes sociales».

«Pero que te demuestren una persona, que ellos me han ayudado, que te demuestren que han hecho uno, no te estoy pidiendo ni uno, que realmente ellos ayuden y no es que pidan dinero nada más para andar dando vueltas, porque les encanta que ellos hacen de todo. Y yo los escucho como yo soy el líder comunitario de Miami, tú ni Vives en Miami, Vives en Bragua, en el área de los negritos, allá atrás».

«No Vives aquí, pero entonces, como nadie sabe dónde vives y nadie sabe que tú estás más ilegal que un billete de un millón de dólares y son falsos porque no ayudan a la comunidad, se dedican a criticar a todo el mundo, se dedican a pelearse con las con las autoridades de Honduras y las de aquí y no hacen nada», puntualizó.

Se le repreguntó; ¿Para Brenda Betancourt, Isaac y Juan Flores son vividores?. ¡Claro!, respondió. ¿Qué te demuestren a ti y a mí se lo he dicho en su cara a Isaac muchas veces; no me digas que tú eres el representante de Miami, tú no me representas a mí ni a muchos de nosotros, porque todo es yo, soy el representante, tú no haces nada, dónde estás cuando hay que salir a hacer algo, dónde estás cuando hay que buscar comida para una mujer que está en violencia doméstica, dónde estás, dónde estás cuando haya un niño que esté pasando bullying y hay que ir a ayudarlo, dónde estás?.

«Y se lo digo de frente, yo no tengo problema a ninguno y por eso me llaman que yo soy porque yo soy de la parte de la mafia cubana. No, yo no soy de la mafia cubana, simplemente soy hondureña, no me quedo callada, le digo a la gente de frente sus cosas y si tengo que salir a trabajar para ayudar a alguien, lo hago. Y si necesitas testimonios los tenemos y yo se lo digo a la gente, cuánto quieres, cuál quieres, ven conmigo y yo me los llevo conmigo, me gusta», justificó su critica sobre estos hondureños que los medios de comunicación se les considera como líderes de organizaciones de migrantes comunitarios en Estados Unidos.

Agregó que unos de los dirigentes, «él se anuncia por todos lados que él vive aquí; él no vive aquí porque aquí le dijeron que si le iban a mandar a inmigración, los dos se tuvieron que mudar para Broward, porque aquí no los quieren. Él nunca va a una actividad que no sea la del Fogón, el restaurante donde la muchacha les da de beber a ellos y les da y las ayuda. Y no van a ningún otro lado. Tú lo has visto en algún momento en Miami, en la ciudad de Miami, en el Condado, en cualquier otro lugar que no sea en Bragua, no solamente ahí porque ella es la única que le va a poner atención a esos dos anormales».

¿Qué te puedo decir? Mira, yo con ellos cuando hemos las pocas veces que he interactuado en los últimos 4 o 5 años es muy mínima porque ellos nada más aparecen a tomarse una foto, a tomar un video de un evento que no es de ellos y después aparecen en todos lados, mira lo que yo estaba haciendo», puntualizó y reconoció que en los Estados Unidos si hay verdaderos líderes comunitarios hondureños anónimos, «si los hay» y mencionó a petición del periodista cinco personas que apoyan verdaderamente a los migrantes con alimentación y asistencias cuando llegan a solicitarles.

Consultada por su militancia en el partido Republicano, la hondureña Brenda Betancourt, identificada como servidora comunitaria que aspira a comisionada en la ciudad de Miami, en el estado de la Florida, explicó sobre su conducta y cómo debe actuar un migrante en marco del respeto a las leyes de los Estados Unidos.

¿Brenda, cómo surge en el campo personal, cómo surge tu proyecto para aspirar a ser comisionada del condado de Miami?, se le preguntó. «Sí, la decisión de correr para la posición de Comisionado de la ciudad de Miami para mí lo es, es sumar nada más actividades de las que ya tengo, seguir apoyando a la gente. Es normal seguir apoyando a los dueños de negocios. Para mí es normal el trabajo regular, o sea lo estoy agregando como una actividad extra».

«Por ejemplo, después de las 17:00 H de la tarde, por lo general estoy tratando de ir a caminar todos los días, tengo que caminar todos los días y dedicarle de 6 a 8 horas completamente a caminar, tocar puertas, hablar con las personas que son votantes, el cual tenemos las listas. Y sí me he encontrado con bastante hondureños y bastantes nicaragüenses en nuestra área, en lo que es el área de la pequeña Habana y aún en el área de Brickel también tenemos bastante centroamericana.

Sobre quién le financia su campaña, la hondureña respondió; que la financia a través de las donaciones de la gente, de amistades, del que quiera cooperar con la campaña. «Pues nos hacen donaciones. La campaña siempre puede recibir de un dólar hasta 1000 dólares», donde se incluye personas naturales y también la compañía que lo hace. «Yo tengo personas que me han dado 50 dólares y hasta mil dólares de varias amistades y conocidos de negocios» que por ley solo pueden dar mil dólares, para su campaña que inició este mes de julio en televisión, radio e internet hasta la elección en noviembre, aunque las votaciones inician desde octubre.

El porqué el partido Republicano y no por los demócratas, Brenda explicó que es dueña de un negocio. «Creo que todos tenemos derecho a progresar, a superarnos, trabajando, que pueda llegar a hacer lo que tú quieras. En cambio, el Partido Demócrata le gusta que tú dependas de ellos. prefieren que que tú tengas que vivir a con los sellos de comida que le pidas dinero para pagarte algo, darte el seguro médico gratis, entonces es una forma de controlarte».

¿No vas con el populismo entonces?, se le preguntó.
«No, no, no me interesa, no. Yo prefiero que la persona vaya, trabaje y haga su esfuerzo y pueda ser mejor por su propios medios y no que te lo den todo de gratis, a mí no me gusta sinceramente».

Considerando que la Ley Dignidad se liga a los migrantes enmedio de las campañas políticas, el periodista le consultó: ¿He escuchado Brenda, he escuchado a servidores comunitarios latinos criticar, por ejemplo, liderazgos como los tuyos que apoyan al presidente Trump, a los republicanos, porque dicen, cómo es posible que el mismo latino esté en contra del mismo hermano que estén apoyando las redadas?.

¿Aquí me decían eso a mí aquí hoy en la mañana en la radio, acuérdate que yo estoy mucho en la radio acá en Miami y yo nunca le podía decir es cómo tú puedes apoyar a una persona, verdad que entró ilegalmente?, Que ahora desgraciadamente, pues tampoco quiere obedecer las leyes, porque lo que se está buscando siempre es sacar al delincuente, no al que está haciendo mal. Pero desgraciadamente, como asimismo entraron mil venían 100 delincuentes, 900 gente decente. Ahora pues se van a llevar entre todo eso a los 100 criminales y parte de los 900 que también era decente. Por qué, por el desorden sin control».

«No hay respeto y nos guste a todos nosotros o no. Una de las cosas que amamos de Estados Unidos es eso, son las leyes del orden, seguridad, porque no es lo mismo vivir en nuestros países que algunas veces tenemos que siempre estar con cuidado en Estados Unidos somos malcriados por el sistema, porque no nos preocupa. Podemos andar con una cadena de oro, un anillo, un reloj y nadie te va a atracar por la calle y puedes tener un buen carro. Y para que te suceda algo que alguien te te vaya a tratar de robarte tu carro es casi imposible. Puedes manejar por cualquier parte del país y no tienes que preocuparte de muchas cosas que en nuestros países no lo tienen. Entonces tú no puedes pretender nada más amar las leyes cuando te conviene», señaló.

Asimismo agregó, que «tú no puedes nada más amar a los policías cuando me van a venir a rescatarme porque algo sucedió. Tienes que amar al país en general, tienes que ser agradecido a la mano que te está dando de comer a la mano, que te está ayudando a que vivas aquí y no puedes simplemente pretender que cuando me conviene pues sigo las leyes y cuando no me conviene, no  porque al final del día, les digo yo vivo aquí, esta es mi casa, yo amo a Honduras y tú lo sabes y yo voy a hacer siempre lo que pueda para ayudar a Honduras y a los hondureños. Pero esta es mi casa, aquí es donde está mi negocio, mi vida diaria, mis hijos, mi esposo, mis amigos, todo».

«Y la gente pueda pretender ponerse los ojos en la mano y decir no, yo soy latino, nada más, no, señor, usted dejó de ser lo que sea, de que país que haya venido, porque si usted amara tanto su país y usted ya se hubiese regresado. Pero usted ama la comodidad y todo lo que tiene este país y entonces amas una vida aquí. Yo si me voy para Honduras tuviera que algo que hacer obvio, tuviera mil cosas que hacer, porque hago muchas cosas en Miami, pero yo amo la vida que tengo, tengo mi negocio, mis hijos, todo mis amistades. Yo vivo aquí más de 35 años, mi vida entera. He vivido en Estados Unidos».

«Nunca he dejado de amar a mi país y ni lo dejaré de amar jamás. Pero no podemos pretender de que yo ahora puedo decir que no importa qué yo voy a defender, pero a Estados Unidos es mentira y el que te lo dice te está mintiendo en la cara, porque al final del día tú no vas a poder defender a Honduras cuando tienes a que defender donde vives. ¿Entonces para mí la gente me dice, no, por qué tú ayudas a Trump?. Porque Trump quiere que yo pueda trabajar, hacer dinero, no importa cuánto dinero quiero hacer y según cuando yo voy a trabajar, él ama las leyes igual que yo».

«Yo soy persona que me gusta el respeto y las leyes para mí son importantes y no voy a a cambiar de tú no puedes ir de blanco a negro y quieres ser gris, o eres blanco o eres negro, porque si estás en el gris, entonces no estás ni con Dios ni con el diablo y no puedes hacer eso. Cuando haces eso te dañas tú o te o te engañas. Yo no me quiero engañar, yo de verdad es que soy muy por 100% maga, 100% Trump, gracias a Dios hasta el sol de hoy, el Partido Republicano siempre ha estado ahí para cuando nosotros hemos querido cambiar cosas, hemos querido ayudar a alguien, han estado ahí, no sé los demócratas que hacen o qué dejarán de hacer y qué Dios los bendiga y está bien su pensamiento, pero no podemos hacer más nada», explicó sobre su comportamiento socio político en Estados Unidos.  Radio América/ MO-Hondudiario.

RELATED ARTICLES
spot_img

Tendencias