martes, julio 22, 2025
spot_img
InicioEconomíaHonduras avanza en cumplimiento de normativa europea para exportaciones libres de deforestación

Honduras avanza en cumplimiento de normativa europea para exportaciones libres de deforestación

Tegucigalpa, Honduras

*** La Unión Europea reitera su compromiso de continuar acompañando al Gobierno y a los sectores productivos hondureños.

Representantes de la Unión Europea, España, Alemania, Francia, el Gobierno de Honduras y sectores productivos nacionales sostuvieron este lunes un diálogo técnico sobre los avances que realiza el país para garantizar que sus exportaciones de café, cacao y aceite de palma cumplan con el Reglamento sobre no Deforestación de la Unión Europea (EUDR, por sus siglas en inglés).

El encuentro sirvió para revisar las acciones emprendidas desde inicios de 2024, cuando la Unión Europea comenzó a brindar acompañamiento técnico a Honduras para prepararse ante la entrada en vigor de dicha normativa, que busca asegurar que las cadenas de suministro no estén ligadas a la deforestación posterior al 31 de diciembre de 2020.

Actualmente, alrededor del 54 por ciento del café, 55 por ciento del aceite de palma y 90 por ciento del cacao fino hondureño tienen como destino el mercado europeo, por lo que los esfuerzos se han enfocado en coordinar a actores clave de estas cadenas productivas, incluyendo el Instituto Hondureño del Café (IHCAFE), la Asociación Industrial de Productores de Palma (AIPAH) y el Comité Nacional de Cadena del Cacao.

Uno de los principales avances fue la conformación de un comité técnico interinstitucional liderado por el Instituto de Conservación Forestal (ICF), con participación de otras entidades como las Secretarías de Agricultura, Desarrollo Económico y Medio Ambiente, con el fin de adaptar los sistemas productivos a las exigencias del EUDR.

Durante el primer semestre de 2025, este comité definió un marco legal nacional aplicable a cada cadena, empleando la metodología del Instituto Forestal Europeo y la guía publicada por la Unión Europea en abril de este año. La divulgación de este documento orientador está prevista para septiembre.

Otro logro destacado fue la actualización del mapa de cobertura forestal y uso del suelo, así como del mapa cafetalero al año 2020, que identifica aproximadamente 400,000 hectáreas de café establecidas antes de la fecha de corte del reglamento europeo, lo que facilita su certificación como productos libres de deforestación.

Además, se han iniciado ejercicios piloto de exportación con empresas seleccionadas para cada rubro, con apoyo de cooperación internacional. Estos pilotos servirán para probar mecanismos de debida diligencia y herramientas tecnológicas que permitan detectar riesgos de incumplimiento y garantizar el acceso al mercado europeo.

Los embajadores europeos elogiaron los avances del país, destacando el envío en mayo del primer contenedor de café hondureño certificado como libre de deforestación, un hito en la implementación del EUDR en la región.

El Reglamento sobre no Deforestación entró en vigor en julio de 2023 y será obligatorio a partir del 30 de diciembre de 2025 para grandes empresas, y del 30 de junio de 2026 para pequeñas y medianas. Honduras ha sido clasificado como país de riesgo estándar, lo que implica auditorías al 3 por ciento de sus exportaciones.

Con este tipo de diálogos, la Unión Europea reitera su compromiso de continuar acompañando al Gobierno y a los sectores productivos hondureños en su transición hacia una producción sostenible, legal y respetuosa con el medio ambiente. OB/Hondudiario

 

RELATED ARTICLES
spot_img

Tendencias