*** El Observatorio subrayó que estas situaciones atentan contra la justicia y equidad que deben imperar en el sistema democrático hondureño.
El Observatorio Político de Mujeres emitió un pronunciamiento público en el que condena enérgicamente lo que considera actos de violencia política de género en el contexto actual del Congreso Nacional y el Consejo Nacional Electoral (CNE). En el comunicado, la organización advierte que “la violencia política de género es un atentado contra la democracia”.
En el primer punto del pronunciamiento, el Observatorio lamentó que el titular del Congreso Nacional, Luis Redondo, “se rehusara a dar trámite a la renuncia de la consejera del Consejo Nacional Electoral (CNE) Ana Paola Hall”. Consideraron que esta decisión expone a Hall a “mayores violencias de parte de distintos sectores e irrespeta su postura como autoridad electoral”.
Asimismo, la organización repudió lo que describió como un “discurso hostil” por parte del Fiscal General, Johel Zelaya, en contra de las consejeras del CNE, especialmente aquellas que no pertenecen al oficialismo. “Estas acciones intimidatorias recuerdan a estrategias utilizadas en países vecinos durante procesos electorales recientes, cuyo objetivo era torcer el desarrollo de los comicios”, indicaron.
El Observatorio también condenó los hechos de represión ocurridos esta semana en los bajos del Congreso Nacional, donde se reportó que elementos de seguridad hirieron a la militante liberal Julia Talbott. “La protesta es un derecho ciudadano establecido en el artículo 79 de la Constitución de la República, y las mujeres de cualquier afiliación política tienen derecho a participar de la misma”, enfatizaron.
La organización de mujeres saludó la exigencia de diputadas de distintas bancadas, quienes solicitaron respeto hacia las consejeras del CNE y urgieron la aprobación de la Ley contra la Violencia Política de Género. El comunicado destaca que, a pesar de que ya existe un dictamen listo para discusión, “el titular del Congreso Nacional, Luis Redondo, y la junta directiva del poder legislativo no han querido agendarla para su debate y aprobación”.
El pronunciamiento incluye un llamado específico a las fuerzas de seguridad del Estado, a las autoridades del Congreso Nacional y del Poder Ejecutivo, así como a todos los partidos políticos, para que garanticen el derecho de las mujeres a participar en política sin sufrir violencia ni represión. “Las mujeres tienen derecho a participar en política y a manifestarse en espacios públicos con libertad”, reiteraron.
El Observatorio subrayó que estas situaciones atentan contra la justicia y equidad que deben imperar en el sistema democrático hondureño. En ese sentido, reafirmaron su compromiso con la defensa de los derechos políticos de las mujeres y denunciaron “cualquier intento de silenciarlas o excluirlas por motivos de género”.
Finalmente, el pronunciamiento cierra con un llamado: “¡No más violencia contra las mujeres! ¡Respeten el país!”. La organización recordó que son mayoría en la sociedad hondureña y que no aceptarán ser representadas en minoría, sosteniendo su consigna: “Somos mayoría, no queremos ser representadas en minoría”.
El documento fue fechado y divulgado el 31 de julio de 2025, en un momento de alta tensión política y creciente presión social por garantizar elecciones libres y transparentes en Honduras. OB/Hondudiario