*** La ejecutiva explicó que este fenómeno es recurrente en Honduras, particularmente en los meses finales de un gobierno.

La exdirectora del Consejo Nacional de Inversiones (CNI), Jacqueline Foglia, advirtió que el clima de inversiones en Honduras atraviesa un momento de “pausa”, debido a la incertidumbre que rodea el proceso electoral y la falta de claridad sobre el rumbo político del país.
“En este momento las inversiones nuevas están como en suspenso y están esperando a ver cómo se desarrolla el cronograma electoral, qué es lo que va a pasar”, señaló Foglia en entrevista con Hondudiario.
La ejecutiva explicó que este fenómeno es recurrente en Honduras, particularmente en los meses finales de un gobierno. “Normalmente en un país como Honduras en los últimos meses de un gobierno no hay inversiones nuevas”, afirmó, y remarcó que el comportamiento del capital responde a señales de estabilidad y previsibilidad que, por ahora, no se han garantizado.
La empresaria también instó a los aspirantes presidenciales a ofrecer propuestas claras que permitan a los inversionistas tomar decisiones informadas y saber “qué es lo que podemos esperar en su gobierno que viene, para que los inversionistas digan si me conviene o no”.
En su análisis, Foglia destacó que la falta de nuevas inversiones, persisten barreras estructurales que también afectan a las inversiones ya existentes. “Una de las áreas que siempre se ha, desde que yo estaba en el Consejo Nacional de Inversiones, dos de los aspectos principales que son las barreras a las inversiones existentes, además de las nuevas o las por venir, que es el sistema eléctrico”, indicó.
Sobre ese punto, remarcó la necesidad urgente de fortalecer el sector energético, al considerar que su estado actual representa un obstáculo para el desarrollo económico y en Honduras “necesitamos continuar mejorando el sistema eléctrico” a “un paso galopante”.
“Las licitaciones de la generación y la distribución y la transmisión tienen que continuar a paso galopante porque esa es una de las barreras a nuestro desarrollo de inversiones”, sostuvo.
Además, subrayó la importancia de facilitar los procesos administrativos tanto a nivel local como nacional y así hacerle “más fácil” a las empresas para que hagan todos sus procesos productivos.
Foglia también analizó la situación de Honduras en el contexto centroamericano, donde el país enfrenta una competencia directa con otras economías de la región. “A nivel regional, pues nosotros somos un país que crecemos, pero de veras que tenemos una fuerte competencia con nuestros pares centroamericanos”, expresó.
Al respecto, indicó que, pese a los esfuerzos, Honduras no lidera en atracción de inversiones frente a sus vecinos. “Se puede decir que siempre las economías más fuertes en el crecimiento y la atracción de inversiones continúan siendo Panamá, Costa Rica y Guatemala”, puntualizó.
Durante el primer trimestre de 2025, el flujo de Inversión Extranjera Directa (IED) en Honduras alcanzó los 453.1 millones de dólares, lo que representa un incremento de 24.6 millones (5.7 por ciento) en comparación con el mismo período de 2024, y un aumento de 198.3 millones de dólares (77.8 por ciento) respecto al primer trimestre de 2023, según datos del Banco Central de Honduras.
Por su parte, el director ejecutivo del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Armando Urtecho, coincidió en que las inversiones extranjeras “están paralizadas”, y de momento en Honduras únicamente hay “reinversiones” de las mismas utilidades que se están dando en el país, pero “inversión no hay”.
Urtecho lamentó que esta situación de no ingresar capital al país le manda un “mal mensaje al que quiere venir de inversionista” y ahora el inversionista “tendrá que esperar los resultados de las elecciones de noviembre para evaluar si vienen a Honduras a generar empleo”.OB/Hondudiario