*** La Sesal enfatizó que, la distribución de la enfermedad del gusano barrenador en humanos en Honduras es del 44 por ciento en las zonas rurales, y un 66 por ciento en las zonas urbanas.
Las autoridades de la Secretaría de Salud (Sesal), indicaron que ha habido un leve incremento en los casos de gusano barrenador en humanos, por lo que ya se reportan 143 casos activos, 5 más que la semana anterior, cuando se contabilizaban 138.
En ese sentido, las autoridades indicaron que, aunque las cifras semanales muestran una ligera disminución, el riesgo de contagio sigue latente, pero sobre todo entre los adultos mayores y personas con enfermedades como la diabetes, las cuales son las que presentan una mayor vulnerabilidad ante esta infección.
Asimismo, detallaron que en el país la distribución de la enfermedad del gusano barrenador en humanos en Honduras es del 44 por ciento en las zonas rurales, y un 66 por ciento en las zonas urbanas, a lo que evidencian una expansión del contagio.
“Lo del gusano barrenador tenemos también como malaria, dengue, que van en aumento, así que realmente aquí es porque los hondureños no tienen un acceso a una salud de calidad, servicios de salud de calidad, y tenemos largas filas de espera, no solamente para la atención, sino también para procesos quirúrgicos”, señaló una médico.
Entre las recomendaciones que hacen los especialistas están, mantener una adecuada higiene personal y el cuidado especial de personas con movilidad reducida, quienes deben usar mosquiteros para evitar que las larvas se introduzcan en las vías respiratorias.
El gusano barrenador es una enfermedad causada por las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax (Coquerel) que deposita sus huevos en cualquier herida abierta de un animal de sangre caliente, incluyendo a las personas. ED/Hondudiario