*** Las leyes e iniciativas legislativas que obtuvieron el favor de la Cámara de Diputados ahora deberán pasar por el Senado para lograr su sanción definitiva.
Los diputados opositores al Gobierno argentino de Javier Milei dieron, en una sesión que se extendió hasta la madrugada de este jueves, un revés a varias de las políticas impulsadas por el Ejecutivo en doce votaciones que incluyeron aumentos para las universidades públicas, la declaración de emergencia pediátrica y la derogación de decretos que desmantelaban organismos públicos.
En una larga sesión legislativa, los bloques opositores -liderados por el peronismo- impusieron la mayoría y acumularon un total de doce votaciones contra el oficialismo en la Cámara de Diputados.
La sesión legislativa comenzó en la tarde del miércoles, cuando en las inmediaciones de Congreso, jubilados, trabajadores de la salud pública y organizaciones sociales realizaban una movilización que finalizó con violencia policial contra los manifestantes y la prensa.
La aprobación del proyecto de financiamiento universitario obtuvo 158 votos afirmativos, 75 negativos y cinco abstenciones. La iniciativa, elaborada por el Consejo Interuniversitario Nacional, busca elevar el presupuesto universitario al 1 por ciento del PIB y contempla mejoras salariales y la creación de carreras estratégicas.
Por su parte, la emergencia del Hospital Garrahan, referente de pediatría en Argentina, se aprobó con 159 votos afirmativos, superando los dos tercios del total, lo que abre la posibilidad de que, en caso de veto presidencial, el Congreso insista en mantener a flote esta medida tras meses de protestas del personal de este centro sanitario.
El proyecto establece medidas urgentes para garantizar el acceso a la salud pediátrica y la recomposición salarial del personal.
Derogación de decretos
En la sesión legislativa también se votó la derogación de cinco decretos de necesidad y urgencia (DNU), firmados por el presidente Milei, que abarcaban la disolución o transformación de organismos públicos como el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Dirección Nacional de Vialidad y el Instituto Nacional del Teatro.
Además, se rechazó el decreto que introducía reformas en el Banco Nacional de Datos Genéticos, institución encargada de obtener y almacenar información genética para determinar casos de filiación de hijos de personas desaparecidas durante la última dictadura.
El Congreso activó el funcionamiento de la comisión investigadora sobre la fallida criptomoneda $LIBRA, cuyo lanzamiento el pasado 14 de febrero fue promocionado por el presidente Javier Milei en sus redes sociales, antes de desplomarse y dejar a miles de inversores damnificados.
Los gobernadores provinciales fueron otros ganadores de la jornada legislativa, tras obtener emplazamientos para debatir proyectos promovidos por ellos sobre coparticipación de Fondo de Aportes del Tesoro Nacional a las Provincias (ATN) y reforma al impuesto a los combustibles, que el Ejecutivo rechaza por considerar que “afectan el equilibrio fiscal”.
Las leyes e iniciativas legislativas que obtuvieron el favor de la Cámara de Diputados ahora deberán pasar por el Senado para lograr su sanción definitiva. En caso de ser aprobadas, es posible que Milei decida vetarlas, como ya lo ha hecho con varias iniciativas surgidas del Poder Legislativo. EFE