miércoles, octubre 1, 2025
spot_img
InicioNACIONALESVillanueva cuestiona cifras de “cero homicidios” y acusa a ministro de politizar...

Villanueva cuestiona cifras de “cero homicidios” y acusa a ministro de politizar la seguridad

Tegucigalpa, Honduras

*** Honduras necesita datos precisos y verificados para combatir la violencia, y no cifras que sirvan de justificación política, según Villanueva.

Julissa Villanueva

La viceministra de Seguridad, Julissa Villanueva, cuestionó este lunes las estadísticas oficiales que reportaron “cero homicidios” en el país, y alertó que la seguridad ciudadana no debe ser utilizada con fines políticos. En un extenso pronunciamiento en la red social X, la funcionaria reaccionó a un informe del Sistema Estadístico Policial (SEPOL) que, según el ministro Gustavo Sánchez Velásquez, registró por tercera vez en diez días que en las últimas 24 horas no se produjeron muertes violentas.

Villanueva sostuvo que “Honduras merece que no se politice la seguridad ciudadana” y calificó como “intolerable” que se utilice un tema tan delicado para enviar mensajes triunfalistas sin una validación real. A su juicio, las cifras oficiales carecen de contraste en tiempo real con el Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), lo que deja un margen de error considerable.

En su mensaje, advirtió que “como quisiera que fuera cierto” ese reporte de cero homicidios, pero insistió en que las muertes violentas ocurren todos los días y deben contabilizarse todas aquellas provocadas por causas externas, incluyendo homicidios, accidentes y suicidios mal investigados. Recordó que, desde el punto de vista médico legal, los fallecimientos con manera de muerte homicida son más frecuentes de lo que la Policía reconoce.

La viceministra expuso que, en el interior del país, en departamentos como Olancho, Gracias a Dios, Intibucá, Ocotepeque, Copán, Santa Bárbara, Lempira, El Paraíso e Islas de la Bahía, muchas muertes quedan fuera de los registros oficiales. Según dijo, “muchos cuerpos ya inertes se levantan por las familias y nadie dice nada”, quedando fuera del monitoreo de los medios de comunicación, que calificó como “el único recurso valioso” para que el pueblo se entere de lo que sucede.

Villanueva también señaló que, en casos de femicidios o muertes violentas de menores, las familias suelen levantar los cuerpos de inmediato y posteriormente la Fiscalía solicita exhumaciones “inútilmente”. Planteó la interrogante de si esas exhumaciones están incluidas en las cifras oficiales, y cuestionó “cuántas exhumaciones han sido solicitadas al Servicio Forense Nacional en los últimos cuatro años y medio” y por qué motivos se realizan.

La funcionaria agregó que otra fuente de información son las inspecciones de partes humanas, y pidió que se transparente qué tipo de datos aportan a las investigaciones. Asimismo, cuestionó “por qué se permite que la Policía haga conclusiones como estas a priori” sin haber validado la información en todo el país, sugiriendo que las cifras se presentan de manera precipitada.

Además, recordó que en el pasado el Observatorio de la Violencia de la UNAH no permitía que se llegara a “conclusiones a priori” y se aseguraba que el análisis de los datos fuera completo para evitar errores o falsas percepciones. “De allí dependen muchas acciones para la toma de correctas decisiones y para la implementación de efectivas políticas de seguridad nacional”, subrayó.

Villanueva atribuyó el control de las cifras oficiales al ministro de Seguridad, señalando que “desde que sustituyó al general Sabillón se apropió de los datos” y que ese indicador “falso” sirve para evaluarlo y justificar el Estado de Excepción vigente en varias zonas del país.

Advirtió que la validación de la información “está llena de inconformidades” y que la Policía no investiga ni actualiza los datos en tiempo real. En su opinión, esa deficiencia debilita la credibilidad institucional y pone en riesgo la formulación de políticas públicas basadas en evidencia.

Finalmente, Villanueva cerró su pronunciamiento con un llamado urgente a “una depuración policial”, insistiendo en que el país necesita datos precisos y verificados para combatir la violencia, y no cifras que sirvan de justificación política. OB/Hondudiario

RELATED ARTICLES
spot_img

Tendencias