*** En el pasado, los profesionales de la salud permanecieron varios meses sin recibir salarios.
La directora de Salud de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), Blanca Munguía, advirtió que la renuncia de médicos especialistas, principalmente en el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), “debilita el sistema de salud y es un fenómeno preocupante”. A su criterio, este retiro afecta de manera directa la atención a los pacientes y evidencia la falta de políticas claras para fortalecer el sector.
Munguía explicó que la salida de especialistas del sistema “reduce el acceso a la salud porque dan mayor tiempo para esperar una cita, hoy un paciente espera de 5 a 7 meses para ser atendido por un profesional de este nivel, por lo que se puede retrasar la cirugía y todos los servicios que ellos brindan”. Enfatizó que este impacto en la mora quirúrgica y en los servicios especializados debe ser tratado con urgencia.
Munguía insistió en que la situación es “preocupante porque habla de no tener políticas, estrategias claras para fortalecer el sistema; con estas decisiones se debilita más el servicio”. Subrayó que corresponde al IHSS dar respuestas “más prontas, ágiles y acertadas” para mejorar la atención a la población.
Al mismo tiempo, recordó que el Estado no puede evadir su responsabilidad. “El Gobierno es el responsable del acceso a la salud, por lo que debe de evitar que este fenómeno aumente y se garantice en el menor tiempo la atención a la población”, expresó.
No se cumplen acuerdos
En medio de este panorama, el médico Lenín García, uno de los afectados, relató que “nos hemos apegado a todos los acuerdos que se discutieron y se establecieron en reuniones previas”. Recordó que, en el pasado, los profesionales de la salud permanecieron varios meses sin recibir salarios y que, si bien se lograron avances, la situación volvió a repetirse.
“En alguna medida se logró cumplir algunas de esas condiciones. Sin embargo, volvemos a caer en el mismo problema, porque si bien se habían alcanzado algunos acuerdos, en esta ocasión volvemos a lo mismo”, comentó García, quien lamentó que los médicos bajo la modalidad de interinato y contrato nuevamente enfrenten la irregularidad en sus pagos.
El especialista enfatizó que “volvemos los médicos que estamos bajo modalidad de interinato y contrato a no recibir pago. Y lo más triste es justamente eso, porque ningún empleado público en ningún sitio de trabajo, sea médico o no sea médico, enfermero, cualquier persona que trabaje fuera o dentro del área de salud no puede vivir de tener un salario tan irregular”. Añadió que, aunque recientemente se cubrieron dos sueldos pendientes, “somos más de 250” los que siguen con la incertidumbre.
Sobre este tema, García detalló que todo el papeleo requerido ya se había cumplido: “No sabemos, porque de hecho ya todo el proceso de entregar documentos, de volver incluso a entregar todos los perfiles que nos solicitaron, fueron entregados justamente para junio del 2025”.
A su vez, el médico Alexander Mayrena alertó que “según nuestra información, tenemos aproximadamente 18 médicos, en la mayoría algunos especialistas, de los cuales el número es reducido a nivel del país”. Remarcó que la población es la más afectada, pues los servicios privados no son accesibles para la mayoría de hondureños.
Mayrena alegó que “sabemos que el trabajo que ellos desempeñan es muy esencial para la población, debido a que encontrar estos tipos de servicios a nivel privado no está al alcance de lo que es el pueblo, que es quien se va a ver afectado al final con la renuncia de todos estos médicos o especialistas”.
La fuente médica recordó que existen “casi 14 mil cirugías pendientes” y cada renuncia prolonga la mora quirúrgica, por lo que demandó un plan a largo plazo basado en adquirir compromisos y cumplirlos. OB/Hondudiario