*** Sarmiento exigió también claridad sobre los señalamientos internacionales recientes.
El diputado Rafael Sarmiento, jefe de la bancada de Libertad y Refundación (Libre), advirtió que, a menos de cien días de las elecciones, cualquier pronunciamiento internacional adquiere un matiz político en Honduras.
A su criterio, mientras en otros países estas declaraciones suelen pasar inadvertidas, en el país “se convierten en herramientas electorales”.
En ese mismo sentido, el congresista insistió en que los sectores opositores utilizan cada opinión externa como un arma para desgastar al gobierno o como estrategia para ganar simpatías rumbo a la contienda de noviembre. Recordó que “en Honduras vamos casi a elecciones y cualquier declaración es utilizada por la politiquería”.
Sarmiento exigió también claridad sobre los señalamientos internacionales recientes. “Si hay evidencia de lo que manifestó la fiscal (Pam Bandi) debe presentar pruebas”, reclamó, e insistió en que no basta con declaraciones sin sustento cuando están en juego temas de alto impacto para el país.
El legislador aprovechó sus declaraciones para cuestionar la utilidad de la base militar de Palmerola en la lucha contra el narcotráfico, poniendo en duda la efectividad de su papel en esta materia.

No obstante, recalcó que la relación con Estados Unidos sigue intacta. “Siempre se mantiene fuerte la cooperación con Estados Unidos en materia de defensa, en materia de seguridad”, afirmó, convencido de que será la ciudadanía quien defina en las urnas, en noviembre, el rumbo que debe tomar Honduras.
La fiscal estadounidense Pamela Bondi afirmó recientemente que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, mantiene un “puente aéreo” destinado al trasiego de drogas hacia Norteamérica, el cual operaría mediante pagos y sobornos para garantizar “espacio aéreo gratis, acceso indetectable a Honduras, luego Guatemala y México, donde pueden traficar estas drogas, transportar estas drogas”.
De acuerdo con Bondi, este esquema funcionaría bajo un sistema de intercambio de dinero y armas que permitiría a las organizaciones criminales pasar cargamentos mediante corredores clandestinos, y afirmó que “también están intercambiando dinero para sobornos, están intercambiando armas para pasar por los puertos de entrada y el espacio aéreo estas drogas a todos estos otros países y a Estados Unidos”.
La funcionaria estadounidense describió esta operación como una red sofisticada que asegura rutas constantes hacia distintos puntos de la región, permitiendo que los cargamentos ilícitos lleguen finalmente a territorio estadounidense.
En Honduras, la declaración generó distintas reacciones y las autoridades insisten en que las Fuerzas Armadas no permiten ese tipo de prácticas y cualquier acusación debe estar sustentada en pruebas documentadas que posteriormente puedan ser judicializadas. OB/Hondudiario