*** Con el arranque oficial de la propaganda política en Honduras, distintos sectores de la sociedad levantaron la voz al unísono para exigir a los candidatos propuestas claras, alejadas de falsas promesas y discursos de confrontación.
Distintas voces de la sociedad hondureña coincidieron este 1 de septiembre en exigir que la campaña electoral, oficialmente inaugurada este lunes, se desarrolle con propuestas claras y no con ataques, insultos ni falsas promesas, en un contexto donde el discurso político sigue marcado por la confrontación.
La presidenta del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Anabel Gallardo, subrayó que “los candidatos deben presentar propuestas claras y concretas para que los ciudadanos puedan decidir con información y responsabilidad”.
La empresaria recordó que la democracia se construye con la participación ciudadana y que “cada voto cuenta para tener un mejor futuro”.
Gallardo expresó inquietud por la apatía juvenil frente a las elecciones generales del 30 de noviembre. “Quien no vota permite que otros decidan por uno”, advirtió, instando a los jóvenes a participar activamente en las urnas.
Siempre desde el lado empresarial, el director ejecutivo del Cohep, Armando Urtecho, también hizo un llamado a los presidenciables a priorizar propuestas en áreas críticas como salud, educación e inversión. “El que no haga propuestas tendrá rechazo de la población”, señaló.
Voces desde el Estado
Desde el Poder Judicial, la presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Rebeca Ráquel Obando, exhortó a los aspirantes a cargos públicos a actuar con transparencia. “Obren de buena fe, sean sinceros, den sus propuestas para un mejor país”, expresó, vinculando el inicio del mes patrio con la necesidad de fortalecer la unidad nacional.
La designada presidencial Doris Gutiérrez se sumó a las críticas contra las campañas negativas. Dijo que los hondureños “ya no quieren campañas de insultos ni de exhibición”, y reclamó discursos basados en consensos y soluciones a los problemas del país.
Gutiérrez lamentó que hasta ahora la propaganda se caracterice por ataques entre rivales y no por ideas, y reclamó tanto a los partidos políticos como a los medios de comunicación que apuesten por campañas de altura. “La ciudadanía está cansada de shows insultantes”, afirmó.
Compromiso contra la corrupción
Desde la sociedad civil, Patricia Burdett, representante de la Organización de Defensores de Honduras, sostuvo que “la ciudadanía debe alzarse pidiendo a los candidatos que digan cómo, cuándo y sin corrupción, y que respondan de inmediato: sí”.
Burdett agregó que tanto la Iglesia Católica como la Evangélica coinciden en que el compromiso contra la corrupción debe convertirse en una exigencia nacional. “Al candidato le corresponde decir cómo lo cumplirá”, señaló.
También alertó sobre el clientelismo electoral al advertir que “el político no debe andar ofreciendo cosas de manera individual a familias o personas”, porque esa práctica lleva a la decepción y fomenta la idea de que el voto es un beneficio personal, cuando debería ser “para toda la nación”.
Los hondureños quieren saber
Por su parte, Ivonne Lizeth Ardón, comisionada de la Unidad de Política Limpia (UFTF), insistió en que los hondureños “quieren saber cuáles son las propuestas para mejorar la salud, la educación y la seguridad, así como cómo van a generar empleo”.
Ardón enfatizó que no basta con lanzar promesas, sino que los candidatos deben “explicar claramente cómo pretenden llevarlas a cabo”. Agregó que es un momento crucial para que la población reflexione con conciencia sobre quiénes deben ocupar las alcaldías, el Congreso y la Presidencia de la República.
En su llamado, la funcionaria advirtió contra el tono beligerante de la política nacional: “Ya los candidatos deben cambiar esas prácticas denigratorias, porque el país necesita paz y tranquilidad”.
La voz de la Iglesia
El padre Ovidio Rodríguez también se pronunció. “No podemos vivir en la confrontación. Hay que impulsar la democracia con propuestas, no con mentiras”, sostuvo, instando a los políticos a dirigirse al pueblo hondureño “con propuestas, no insultos”.
Finalmente, el cardenal Óscar Andrés Rodríguez, en su homilía dominical, reclamó campañas “sin odio” y exhortó a los ciudadanos a participar masivamente en las elecciones de noviembre. Dijo que “no se puede quedar viendo hacia atrás, hay que sanar la herida”, y llamó a recuperar los valores espirituales como base de la vida política. OB/Hondudiario