*** La actividad se realizará este lunes en la sede de la institución, a partir de las 9:00 de la mañana.
El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh) anunció el lanzamiento de una campaña dirigida a visibilizar la problemática de la desaparición de personas en Honduras, iniciativa que busca sensibilizar tanto a la ciudadanía como a los tomadores de decisiones sobre la urgencia de una respuesta estatal integral. La actividad se realizará este lunes en la sede de la institución, a partir de las 9 de la mañana.
La jornada se enmarca en la campaña denominada: “La Ausencia Tiene Nombre, una llamada a la memoria, la justicia y la acción”, con la que el Conadeh pretende generar un espacio de reflexión sobre los vacíos normativos y operativos que limitan la aplicación de protocolos de búsqueda. El evento incluirá un conversatorio en el que se discutirán los logros alcanzados y los desafíos persistentes en este ámbito.
Según el ente estatal, el objetivo es promover un intercambio de ideas sobre el rol que cada institución debe desempeñar en la implementación de los protocolos, y al mismo tiempo construir propuestas que permitan mejorar los procesos de localización, tanto dentro como fuera del país. La participación de diversos sectores busca dar un enfoque integral a una problemática que se ha convertido en una crisis persistente.
El Conadeh advirtió que la desaparición de personas en Honduras está vinculada a fenómenos como la violencia, la migración forzada, la trata de personas y los conflictos sociales. Subrayó que, aunque este flagelo no siempre recibe la misma cobertura mediática que otras problemáticas, deja “un impacto grave y perjudicial en las familias y comunidades, vulnerando derechos fundamentales y generando un clima de incertidumbre, angustia y dolor”.
Uno de los mayores obstáculos identificados es la falta de datos oficiales que permitan dimensionar la magnitud del problema. No obstante, los comités de familiares de migrantes desaparecidos reportan que hasta mediados de 2025 se habían registrado alrededor de 890 casos, de los cuales 814 corresponden a hondureños que nunca fueron localizados y que representan a unas 766 familias.
En paralelo, el Banco Forense de Honduras informó que mantiene 1,872 perfiles genéticos de familias que buscan a sus seres queridos, información que se convierte en una herramienta clave en los procesos de identificación. Estos datos reflejan la dimensión de un fenómeno que trasciende fronteras y que exige un abordaje coordinado.
El Conadeh, junto a organizaciones de la sociedad civil, reiteró el llamado al Estado hondureño para que apruebe la Ley de Búsqueda y Protección Jurídica de Personas Desaparecidas y de sus Familiares. Esta normativa, insistieron, es vital para garantizar el acompañamiento legal y humanitario a quienes enfrentan la desaparición de un pariente.
En la actividad participarán representantes de las secretarías de Seguridad y Relaciones Exteriores, del Ministerio Público y del propio Conadeh, quienes actuarán como panelistas. Se espera que sus intervenciones contribuyan a identificar compromisos concretos en torno a la problemática.
Además, se contará con la presencia de diputados del Congreso Nacional, magistrados de la Corte Suprema de Justicia, comités de familiares y organizaciones de sociedad civil, en un esfuerzo por consolidar una agenda común frente a un fenómeno que sigue dejando huellas de dolor en cientos de hogares hondureños. OB/Hondudiario