viernes, septiembre 12, 2025
spot_img
InicioELECCIONES GENERALES 2025La observación electoral se vuelve vital en un clima de polarización, señala...

La observación electoral se vuelve vital en un clima de polarización, señala analista

Tegucigalpa, Honduras

*** El reglamento mantiene directrices semejantes a las de otros países de la región.

El exmagistrado del Tribunal Supremo Electoral, Augusto Aguilar, subrayó que la legislación hondureña ya contempla la facultad de invitar a misiones internacionales y nacionales a participar como observadores en los procesos electorales. Sin embargo, advirtió que el reglamento vigente se encuentra desactualizado y necesita ser revisado para ajustarse a los nuevos desafíos democráticos.

En su análisis, Aguilar explicó que este reglamento mantiene directrices semejantes a las de otros países de la región y se centra en dos aspectos esenciales: lo que los observadores pueden hacer y lo que tienen prohibido realizar.

“Entre sus limitaciones, está la prohibición de intervenir en asuntos internos, emitir opiniones parciales o hacer propaganda a favor de algún partido o candidato”, desglosó.

El jurista enfatizó que dichas disposiciones buscan salvaguardar la neutralidad del proceso, especialmente en un contexto político marcado por la polarización, sumado a que la participación de misiones nacionales e internacionales es vital en todas las fases del proceso, pero en particular durante el escrutinio y la elaboración de las actas.

En entrevista con Radio América, Aguilar recalcó que la legislación establece que el escrutinio debe ser público y cualquier intento de obstaculizarlo genera responsabilidades legales.

“La ley establece que este proceso debe ser público y que cualquier intento de obstaculizarlo acarrea responsabilidades administrativas y penales”, puntualizó.

Respecto al voto en el extranjero, el exmagistrado precisó que la decisión de habilitarlo corresponde únicamente al pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE), sin que sea necesario un cambio legislativo. Señaló que, pese a esa facultad, históricamente la participación de hondureños en el exterior es mínima.

En procesos pasados apenas se alcanzó un número reducido de sufragantes, “en algunos casos no superaron las 200 personas en seis ciudades”. A su criterio, estos datos reflejan una falta de interés de la comunidad migrante, aunque en la actualidad se percibe un mayor deseo de ejercer el sufragio.

Aguilar consideró que este cambio responde a la intención de muchos compatriotas de expresar un “voto de castigo” en tono de protesta. Indicó que esta tendencia podría marcar la diferencia en los próximos comicios, si se logra superar los obstáculos logísticos que limitan la participación en el pasado. OB/Hondudiario 

RELATED ARTICLES
spot_img

Tendencias