jueves, septiembre 11, 2025
spot_img
InicioPolíticaViolencia política ataca más a aspirantes a diputados y alcaldes

Violencia política ataca más a aspirantes a diputados y alcaldes

Tegucigalpa, Honduras

*** Yajaira Padilla reprochó que algunos comunicadores cuando emiten una noticia también rayan en la agresividad y eso también es parte de la violencia.

La coordinadora del proyecto de Observación de la Conflictividad y Violencia Política, Yajaira Padilla, informó que los que más sufren de violencia política son los aspirantes a diputados y alcaldes a nivel nacional, al igual que periodistas y letrados.

“Sí, por otra parte, licenciada, ¿Qué sectores son los más golpeados en la sociedad con relación a la violencia política? Hay en los tres niveles, hay en el nivel municipal, en el nivel departamental y en el nivel nacional, sin embargo, es decir, los que aspiran a nivel presidencial”, comentó Padilla.

Ahora bien, indicó que la forma de recibir la violencia política es distinta ya que quienes son los más afectados son los diputados los cuales son víctimas de homicidio o los aspirantes a alcalde.

“Quienes más son afectados pues son a nivel de diputación, aquellos que son víctimas de homicidio o aquellos que son aspirantes a una alcaldía, no necesariamente los regidores que también son víctimas de violencia, pero sobre todo los aspirantes a diputados y los aspirantes a alcaldes son los que más violencia reciben, sobre todo a nivel de esta que es más extrema, ¿no?, homicidios y atentados”, enfatizó.

Por otro lado, al ser cuestionada por la violencia que reciben los periodistas o abogados ejemplificó el caso del ambientalista Juan López el cual fue víctima presuntamente de la conflictividad política.

“Básicamente, la forma en la que hemos incluido este grupo relacionado a los medios de comunicación y a la libertad de expresión es precisamente en esa variable, como la libertad de expresión y la libertad de organización es parte de los valores democráticos o los criterios que se manejan en un país que se aprecia de ser democrático”, agregó Padilla.

La coordinadora continuó diciendo: “Entonces, en la medida en que la forma de hacer política afecta la libertad de expresión y la libertad de organización, la libertad de movilización, en esa medida también ha sido registrado algunos de estos casos que rondan alrededor de los 10 casos”.

Aunque reprochó que algunos comunicadores cuando emiten una noticia también rayan en la agresividad y eso también es parte de la violencia.

Los que más sufren de violencia en un rango de cada 10 víctimas, 6 son hombres, 3 son mujeres y 1, el que hace falta para el cumulo de 10, lo identificaron como parte de esa violencia colectiva.

“Eso significa o la violencia grupal ejercida a través de varios ciudadanos, y eso se dio sobre todo en el día de las elecciones, cuando producto de la incertidumbre hubo alguna especie de violencia a nivel tumultuario y eso no podía identificarse de manera clara, o solo definitivamente si eran hombres o solo mujeres, sino que esta información se desagrega de esta forma”, reiteró Padilla.

Concluyó diciendo: “A nivel del mes más reciente, hay un dato interesante y es que por primera vez, digámoslo así, es el mes en donde hay más víctimas mujeres que hombres, y esto es básicamente porque las principales víctimas de las agresiones políticas, la violencia política ejercida en ese mes fue dirigida hacia autoridades electorales, y como ya todos sabemos, hay dos mujeres y hay un hombre, entonces la lógica nos indica que al ser las autoridades electorales altamente agredidas en ese momento, las principales víctimas son, por deducción, mujeres”. AB/Hondudiario

RELATED ARTICLES
spot_img

Tendencias